Los “apodos” más sonoros en exponentes de música típica

Los “apodos” más sonoros en exponentes de música típica

Los “apodos” más sonoros en  exponentes de música típica

Fefita La grande

SANTIAGO.-Los ‘apodos’ o seudónimos en los exponentes de la música típica ha sido una práctica muy arraigada desde que surgió en el ritmo criollo hace más de un siglo, dándole notoriedad a muchos por encima de sus respectivos nombres.

Desde el llamado “Padre del Merengue”, Francisco Antonio Lora Cabrera conocido en ruedo artístico como ‘Nico Lora’ , así como el emblemático naguero Domingo García, el popular “Tatico Henríquez”, y el maestro Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua”, fueron de los que impusieron ese recurso para mercadearse en el ruedo artístico.

“Mi padre fue un visionario al cambiarse el nombre de Domingo García por ‘Tatico’, que era como le decían en la familia y se puso el apellido materno. Imagínate con Domingo como se iba a pegar”, dice Julio García, hijo del fenecido acordeonista.

Los artistas típicos fueron asimilando las estrategias de posicionamiento como el elemento distintivo con la propuesta y el mote artístico que implementaron los antecesores, lo que ha le ha aportado a la siguientes generación similares éxitos.

En el caso de Manuela Josefa Cabrera Taveras, el apodo de “Fefita la Grande” y “La Vieja Fefa” le han dado identidad a la pionera mujer del perico ripiao, con su apodo que es una marca del merengue dominicano. También le suelen llamar “La Mayimba”, como alternativo, pero no con la incidencia de los anteriores.

El músico aventajado que irrumpió en el género a temprana edad y por su talento le asignaron “El Prodigio” a Krency García, lleva con orgullo su apodo y hasta suele decir que es una marca país, por lo conocido como merenguero típico dentro y fuera del país.

En tanto, el saxofonista puertoplateño José Cabrera, a quien un primo lo llamó desde niño “Jose El Calvo” cuando tenía su amplia cabellera. “Luis Silverio me puso ese apodo que me ha aportado bastante y me siento identificado”, agregó el artista.

Un profesional
El investigador de música dominicana Américo Mejía expresa que los apodos en el ritmo criollo, por lo general, se asociaban a su instrumento y adicionalmente los títulos como ‘El Mambólogo’ –Yovanny Polanco, El Prodigio, La Vieja Fefa, apodo adjudicado por Tatico Henríquez cuando Fefita era joven. También a Dionicio Mejía le llamaron “Guandulito” por el color de sus ojos.

Pocos conocen a Lidia María Hernández, nombre de pila de Mery Hernández, pero su sello es “La India Canela”, mote que le puso el locutor Erasmo Peña al verla con los rasgos de indígena. “Hasta mi familia me llama así, me encanta y le ha aportado muchísimo a mi carrera”, dice la intérprete de “Apriétame así”.

Los artistas
Asimismo, se destacan Krisspy (Juan de los Santos), La Estrella (Raquel Arias), El VIP (Robert Liriano), La Reyna ( María Díaz), Kiko El Presidente, El Artista (Nixon Román), La Barbie del Acordeón ( Danibel Bretón), El Baby ( Francisco Ulloa) y La Doncella del Acordeon (Yokaira Martìnez), entre otros, no pueden separar sus nombres de los sobrenombres porque le han aportado distinción y a los seguidores también les gusta.

Una anécdota jocosa
El director de la Escuela de Música “Ñico Lora” y destacado músico Lupe Valerio, lo declararon acorde a los tiempos que se buscaba en el Almanaque de Bristol. ‘Me pusieron Zenón Valerio Recio, pero mi padre dijo que me lo cambiaría por Lupe.

En una presentación en los inicios de su carrera, lo presentaron como Lupe Valerio, y dos o tres de los presentes pensaron que se trataba de una mujer, a lo que el músico le dijo; ‘miren, yo soy un macho de hombres’.

En las orquestas

—1— En merengue
EL Caballo (Johnny Ventura, El Beduino (Wilfrido Vargas), El Cuco (Toño Roario) y El Galán (Eddy Herrera).
—2— Otros
La Reina (Milly Quesada), El Torito (Héctor Acosta y (El Mayimbe), Frnando Villalona.
—3— Los salseros
Estos también tienen sus sobrenombres como Alex Matos y otros.

*Por Fior D’ Aliza Taveras