La depresión es causa de discapacidad a nivel psíquico

La depresión es causa de discapacidad a nivel psíquico

La depresión es causa de discapacidad a nivel psíquico

El trastorno depresivo es uno de los problemas mentales más comunes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 264 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión y lo clasifica como la causa principal de discapacidad a nivel del cosmos.

En República Dominicana, al igual que en muchos otros países, resulta un problema de salud mental significativo.
Paola Rosa, psicóloga de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), asegura que la depresión es una enfermedad, un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia de algunos síntomas que pueden ser divididos en tres categorías.

Síntomas emocionales
La primera tiene que ver con las emociones, presentando el sentimiento persistente de tristeza, sensación de vacío, desesperanza, irritabilidad, pesimismo, llanto frecuente, pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse, analiza la profesional de la conducta.

Síntomas cognitivos
La segunda se refiere a la dificultad para poder concentrarse, recordar y tomar decisiones, presencia de pensamientos negativos, autocrítica excesiva. Luego de la pandemia de Covid-19, se ha reportado una alta incidencia de esta situación.

Síntomas fisiológicos
La tercera categoría se relaciona con la dificultad para conciliar el sueño o dormir en exceso, cambios en los hábitos alimenticios. En los últimos tiempos, las consultas de psicólogos y psiquiatras se han elevado los requerimientos de ayuda profesional.

De acuerdo a la psicóloga, estos síntomas pueden evidenciarse en distintos ámbitos de la vida de una persona, como por ejemplo en el familiar, laboral y de amistad, interfiriendo en la rutina del día a día, afectando la manera en que nos relacionamos con los demás y el nivel de funcionalidad que podamos desempeñar.

Sobre los síntomas, la especialista explica que pueden variar para cada persona, incluso la intensidad de los mismos puede ser distinta. Por ejemplo, no en todas las personas con depresión será notorio el sentimiento de tristeza, incluso puede que algunas puedan cumplir con su rutina del día a día con mayor facilidad que otras.

Causas y factores
La psicóloga asegura que el origen de los trastornos psicológicos como la depresión es complejo y las causas pueden variar significativamente de una persona a otra.

Muchos casos de depresión son el resultado de una combinación de factores biológicos (alteraciones en neurotransmisores cerebrales, predisposición genética), sociales (aislamiento, soledad, falta de apoyo) y psicológicos (baja autoestima, patrones de pensamientos negativos), precisó la profesional de la salud mental.

Aun así, es importante recalcar que estos factores no garantizan que alguien desarrollará depresión, pero sí podrían aumentar el riesgo a padecerla.

Tratamiento.
Una vez identificado el diagnóstico, será más fácil identificar los pasos a seguir y el tratamiento que mejor se adapte a las necesidades de cada persona, asegura Rosa.

Diversos estudios demuestran los efectos positivos que pueden obtenerse a través de la atención por parte de un terapeuta especializado (psicoterapia) y el uso de medicamentos (tratamientos farmacólogo). Ambos métodos de intervención pueden resultar de gran eficacia y la utilización de los mismos dependerá de factores como la intensidad de los síntomas y los objetivos a lograr, asegura la especialista.

La psicoterapia dentro de sus objetivos busca que el paciente identifique pensamientos, emociones y comportamientos asociados al malestar, para luego ir integrando nuevos patrones de actuar y de pensar que resulten de mayor beneficio. Dependiendo del tipo de psicoterapia los objetivos y las técnicas a emplear podrían variar. Una de las cuales ha demostrado mayor efectividad es la terapia cognitivo conductual, indica.

Por otro lado, el tratamiento farmacológico busca tratar los síntomas a través del uso de medicamentos adecuados para cada persona. Se trata de servicios y tratamientos especializados para obtener mejores resultados, por ende, es importante apegarse al tratamiento y seguir las indicaciones recomendadas por su especialista.

Reducción de los síntomas
Además de la psicoterapia y los medicamentos, existen herramientas a tener presente que pueden servir como complemento, ayudando en la reducción de síntomas.

Además, pueden ser utilizadas de manera preventiva. No obstante, es importante recordar que los síntomas pueden variar de persona a persona, por esta razón ante la sospecha de síntomas por un periodo prolongado lo ideal es acudir a un especialista que pueda ayudar.



Noticias Relacionadas