Cada vez es mayor la cantidad de personas que elige no votar

Cada vez es mayor la cantidad de personas que elige no votar

Cada vez es mayor la cantidad de personas que elige no votar

Para las elecciones estaban llamados a votar más de 8 millones de dominicanos.

Santo Domingo.-La Junta Central Electoral (JCE) terminó ayer el conteo de los votos a nivel presidencial y senatorial, el cual reafirmó la victoria de Luis Abinader por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) con un 57.46 % del favor de los votantes.

A este le sigue de Leonel Fernández por Fuerza del Pueblo con 1,254,462 para un 28.84%, mientras Abel Martínez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) alcanzó un 10.39 %, esto es, 451,775 votos.

El cuarto lugar lo ocupó Roque Espaillat por el Partido Esperanza Democrática, con 1.36%; Carlos Peña por Generación de Servidores (GenS) logró la quinta posición con 0.72 % y Virginia Antares Rodríguez de Opción Democrática obtuvo 0.58 %.

Los demás puestos corresponden a Miguel Vargas (0.45 %) del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), María Teresa Cabrera (0.14) de Frente Amplio y Fulgencio Severino (0.06 ) de Patria para Todos, respectivamente.

A nivel senatorial, el PRM se alzó con 29 legisladores y la Fuerza del Pueblo con tres. Los senadores de este último son Omar Fernández del Distrito Nacional, Félix Bautista por San Juan y Eduardo Espiritusanto por La Romana.

Aumento abstención
La apatía política y considerar que el voto no produce un cambio significativo en la realidad social y económica son factores determinantes en la abstención, fenómeno que en el país va en constante aumento en los procesos electorales de las últimas dos décadas.

Cabe destacar que la abstención se refiere al acto en que una persona habilitada para votar decide no ejercer su derecho al sufragio.

Este año había 8,145,548 de ciudadanos hábiles para votar, sin embargo, luego de haber computado al menos 99.83 % de los colegios, unos 4,423,640 personas habían votado, para una abstención, hasta ese corte, de 45.69%, mayor a la de las elecciones presidenciales en 2020.

Y es que para julio de 2020, cuando se celebraron los comicios en medio de la pandemia del Covid-19, la abstención estuvo en el orden de 44.71 %, siendo la más alta desde 1998, por lo que se consideró que, posiblemente, el impacto de la situación sanitaria que vivía el país y el mundo impidió una mayor participación.

Para las elecciones presidenciales y congresuales que le antecedieron, es decir, las llevadas a cabo en 2016, el nivel de abstencionismo fue de 30.4 por ciento, al votar sólo 4,708,746 personas ante un total de 6,765,245 que estaban hábiles para votar en ese año.

Tendencia marcada
Al aclarar que hay que esperar un poco más para que se establezcan los datos definitivos, el politólogo Elvin Calcaño explicó que hay una tendencia marcada, validada en República Dominicana hacia la abstención.

Dijo que crece conforme cada elección y ya se convierten en algo estructural de una población del país que no vota, no se identifica con alternativas, no se relaciona con política y con todas las consecuencias que eso podría estar teniendo en la política.

Los que no viven aquí

— Abulta el dato
El politólogo Elvin Calcaño resaltó que también incide en la abstención que hay personas que residen en el exterior, pero en el padrón aparecen como si estuvieran viviendo en República Dominicana.



Noticias Relacionadas