Floración caña azúcar encierra costumbres Navidad en los bateyes

Floración caña azúcar encierra costumbres Navidad en los bateyes

Floración caña  azúcar encierra costumbres Navidad en los bateyes

La caña no prospera bajo sombra y requiere de luz solar, cultivo que implica tala de árboles.

SANTO DOMINGO.-La Navidad encierra muchas tradiciones y una de ellas está ligada al péndulo de la caña de azúcar, pues la floración de dicha gramínea se da de noviembre a enero y, especialmente para esta época en los bateyes, sus espigas se usan como arbolitos, se crean chichiguas, canastas, sombreros y otras artesanías.

Esta especie, que lleva por nombre científico Saccharum offinarum, familia del bambú y otras yerbas como la pangola, guinea y pasto Merker, muy comunes y usadas en la ganadería, es originaria de África-Asia y luego fue introducida a Islas Canarias. Al país llegó en el segundo viaje de Cristóbal Colón.

Rolando Sanó, encargado de la División de Flora de la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, conocedor de este cultivo perenne en bateyes, que representó, antes del turismo, la espina dorsal económica del país, rememora parte de las costumbres que surgieron tras los contratos de braseros haitianos e impulsaron los ingenios para la producción de azúcar a partir de la caña.

“Durante décadas, como florece de noviembre a enero, es una tradición de los lugares donde se cultiva la caña que la gente use su péndulo”, detalló Sanó.

Especialmente en las llanuras de la Zona Este, el cultivo de la caña donde han estado la mayor parte de los ingenios, a través de la tracción animal o trapiches y luego con procesos mecánicos, permitía saciar el hambre momentánea o sostener a los braceros en épocas de crisis.

Impacto ambiental
En término ambiental, la siembra de este monocultivo cuando no es muy bien manejado, impacta o degrada los suelos debidos a que, a diferencia de otras plantas, en vez de aportar, extraen nitrógeno a la tierra, y requieren de luz solar directa e implican la tala de árboles, según Sanó.

El cultivo toma unos doce meses para ser cosechado, antes de ahí no contiene suficiente sacarosa para la elaboración de azúcar, y se reproduce a partir de esquejes y simillas.

Sanó indica que el proceso de labranza incluye un periodo de resiembra, pues muchas mueren o no prosperan por exceso de lluvias y la forma de cubrirlas no germinan.

Esa dinámica acarrea el retiro de maleza y da un mayor dinamismo económico en las plantaciones debido a las nuevas contratas para la resiembra. En el país quedan plantaciones en La Romana, Boca Chica y algunas áreas de Baní. La caña se usa aún en la elaboración de guarapo o mabí.

Industrialización

— Primeros ingenios
En el país, el primer ingenio fue el Diego de Caballero, en Nigua, San Cristóbal; seguido del Amistad, Boca Chica, y Barahona. Inicialmente la caña se trabajaba a través de la tracción animal o trapiches y luego con procesos mecánicos.