Haití sigue paralizado después de ocho días de violentas protestas

Haití sigue paralizado después de ocho días de violentas protestas

Haití sigue paralizado después de ocho días de violentas protestas

El escenario de las protestas le sirve al empobrecido pueblo para arrasar con negocios de comida y supermercados del país.

PUERTO PRINCIPE.-Haití entró ayer a su octavo día consecutivo de paralización y protestas en reclamo de la renuncia del presidente del país, Jovenel Moise, situación que está provocando pérdidas millonarias en diferentes sectores.

En Puerto Príncipe siguen paralizadas las actividades, con las escuelas y los bancos cerrados, así como los negocios y las estaciones de combustibles, que temen más saqueos como los que se han producido en estos días de protestas, en las que al menos nueve personas han muerto en los violentos disturbios.

os promotores de las protestas anunciaron más movilizaciones para este día, al tiempo que volvieron a rechazar cualquier tipo de conversaciones con el presidente Moise, quien permanece en silencio desde el sábado cuando hizo un llamado al diálogo.

Los manifestantes también exigen justicia en las supuestas irregularidades en el programa PetroCaribe, a través del cual Venezuela suministra petróleo a este país a precios blandos.

Advertencia de Chile

El Gobierno de Chile espera que los países de la región “presten atención” a lo que está ocurriendo en Haití, donde las violentas protestas, que se prolongan por ocho días en reclamo de la renuncia del presidente del país, Jovenel Moise, han provocado la muerte de al menos nueve personas.

“Estamos consultando a otras Cancillerías de la región porque queremos que se preste atención a lo que está ocurriendo en Haití. Desde luego nos preocupa enormemente”, enfatizó el canciller Roberto Ampuero.

Además señaló que lo que Chile está planteando ahora es su preocupación por la situación que ocurre en Haití y también expresó que se están “haciendo votos y desplegando algunos esfuerzos para que vuelva a restablecerse el orden y la tranquilidad en ese país”.

El ministro de Relaciones Exteriores anticipó que el Ejecutivo está en estrecho contacto con sus consulados y su embajada en ese país caribeño con el fin de saber la situación de los chilenos que viven en Haití, “que son alrededor de 50 o 60”, precisó.

“Fundamentalmente son personas jóvenes que están prestando servicios de ayuda humanitaria, social a través de Organizaciones No Gubernamentales.

Estamos en contacto con ellos como corresponde a través de nuestro consulado e informándonos de su situación”, concluyó.

Crisis económica

Las manifestaciones, que han aumentado la inseguridad en esta nación caribeña y provocado un clima de caos e incertidumbre, se producen en medio de una severa crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y por la crisis de electricidad derivada de la escasez de gasolina.

Una economía pobre

— Crecimiento
La economía de Haití, donde más de la mitad de los 10 millones de habitantes sobrevive con menos de 2 dólares diarios, creció apenas 1,4% en 2018, una de las más bajas de la región. El pronóstico es que siga descendiendo en el año.



Noticias Relacionadas