- Publicidad -

- Publicidad -

Métodos de muestreo en las encuestas

En el ámbito de las encuestas por muestreo, uno de los aspectos a decidir en el proceso del diseño de la investigación es el método de muestreo a implementar, que es el tema de esta entrega.

La ciencia Estadística establece dos procedimientos de selección de una muestra, que son: 1) probabilístico; y 2) no probabilístico.

La muestra probabilística o aleatoria es aquella en las que sus elementos son seleccionados al azar y cada elemento de la población tiene probabilidad conocida de selección mayor a cero.

En cambio, en la no probabilística no interviene el azar, los elementos de la muestra son seleccionados atendiendo criterios subjetivos.

La elección entre un muestreo probabilístico y uno no probabilístico depende de varios factores, a saber: 1) la existencia o no de un marco de muestreo actualizado que, si no existiere o no se puede actualizar o construir, entonces no se puede hablar de muestreo probabilístico; 2) cuando el muestreo probabilístico resulte muy costoso, y 3) la población objetivo que, en algunos casos, la muestra posible es de voluntarios.

Aspecto metodológico
En el muestreo probabilístico los métodos más usados son: simple, sistemático, estratificado y conglomerado. La preferencia por uno o más de estos métodos depende de lo siguiente: 1) la homogeneidad o heterogeneidad de la población objeto de estudio, cuando la población es relativamente homogénea el método aleatorio simple es muy conveniente, en el caso de que la población sea heterogénea es preferible formar grupos homogéneos e implementar el muestreo aleatorio estratificado; 2) si el presupuesto es limitado y, aun con esa realidad, se quiere una muestra probabilística, es preferible el muestreo de conglomerados, que es más económico que el simple, aunque la estimación resultante tiende a tener una varianza mayor que el simple, lo que en muestreo se denomina efecto de diseño.

En cualquier caso, los métodos de muestreo probabilístico son los únicos que garantizan estimaciones objetivas de los valores verdaderos de la población, con la ventaja adicional de que eliminan el sesgo de selección y, dado que se conocen las probabilidades de inclusión de cada elemento de la población en la muestra, se puede tener una estimación de los errores estándares asociados.

En el caso del muestreo no probabilístico, los más usados son: por cuotas, bola de nieve o de cadena, convencional o accidental, intencional o de juicio.

Estos métodos constituyen una alternativa viable en los siguientes casos: 1) cuando no se dispone de un marco de muestreo; y 2) cuando se tiene la certeza de que los datos que se recolectarán con una muestra no probabilística serán suficientemente útiles a los propósitos de la investigación.

Etiquetas

Artículos Relacionados