- Publicidad -

- Publicidad -

Ventana de la casa de Tostado combina arte gótico y mudéjar

Fachada  de la casa palaciega de Tostado. Fotos: césar langa FERREIRA
📷 Fachada de la casa palaciega de Tostado. Fotos: césar langa FERREIRA

Cuando Nicolás de Ovando emprendió la titánica tarea de construir una nueva ciudad en La Española, como ninguna levantada en Europa, trajo de España alarifes moros, expertos en tallar la dura piedra.

Ya había sido conquistada Granada, hecho en el que él mismo participó, por lo que dichos expertos podían ser contratados con facilidad. Ovando quería darle prestancia a las casonas y palacios que se levantaban.
Así, estos alarifes labraron bellezas alrededor de puertas y ventanas de las casonas y palacios.

Entre las exquisiteces que labraron, se encontraban ciertas ventanas que combinaban el arte gótico con el arte mudéjar.

La ventana geminada, vista desde el interior.

Fueron varias las que se hicieron en el novedoso estilo, pero desafortunadamente, el tiempo y la mano del hombre dieron cuenta de estas, quedando sólo aquella que adorna la fachada de la Casa de Tostado, erigida por orden de un prestante caballero llamado Francisco de Tostado, quien tenía unas ocho casas en la ciudad, era oidor y, además, poseedor de ingenios. Esta casa la construyó como su morada. La propiedad llegaba hasta el mar.

Para la fachada de su casa escogió la nueva modalidad consistente en una ventana geminada, las que se usaban desde los tiempos románicos, pero esta tenía la particularidad de estar adornada en su parte superior, con intricadas tallas que más parecían encajes.

Una ventana geminada es aquella que está compuesta por dos vanos o arcos iguales, separados por una columna o parteluz. También se llama ajimez, palabra derivada del árabe.

La ventana se divide en dos secciones, separadas por un elemento central. Generalmente cada una está coronada por un arco que puede ser de medio punto o apuntado, según el estilo arquitectónico. El elemento central, parteluz, que separa los dos vanos, puede ser una columna, un pilar o una estructura similar.

Su esencia
El término “geminada” se refiere a la duplicación o paridad de los elementos arquitectónicos.
El “ajimez” es una palabra árabe y se emplea al referirse a una ventana, dividida en dos partes, como sucede en la Alhambra, de Granada, España

Otro aspecto de la Casa de Tostado y su preciosa ventana.

En la antigua casa de Diego de Osorio, había una ventana similar, catalogada por Erwin Walter Palm en sus famosos volúmenes “Monumentos arquitectónicos de La Española”. La única que permaneció, desafiando a los siglos y el empuje de los tiempos, fue la construida en el palacete de Francisco de Tostado. Esta ventana tiene en su parte superior una tracería gótica.

Expertos tallistas se ocuparon de dotar, con sus tallas delicadas, no sólo la ventana geminada de la Casa de Tostado, como debe llamarse apropiadamente, por ser un ícono de la vieja ciudad. Lo importante es el monumento, el contenido es secundario, como sucede en todas partes del mundo, en donde un palacio o palacete, alberga un museo o una galería de arte.

En su obra, Walter Palm destaca varias residencias palaciegas y el trabajo de talla que acompaña, tanto ventanas como portales.

Esta ventana desafió al tiempo, ya que fue construida en los primeros años del siglo XVI. Manifiesta su carácter Isabelino al descomponer, en un par de ojivas caladas, el segmento de cruce de medio punto. Un alfiz torcido, que se apoya en impostas de perfil renacentista y el paramento casetonado, a guisa de antepecho del balcón, completan el aspecto de transición, de un estilo gótico al estilo isabelino.

Características

— Gótico tardío
Las bolas bajo la cornisa, añaden el motivo del gótico tardío, frecuente en la arquitectura de la primera ciudad erigida en el Nuevo Mundo.

Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS Y CÉSAR LANGA FERREIRA

Etiquetas

Artículos Relacionados