- Publicidad -

- Publicidad -

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): solo vemos la punta del iceberg

Aunque el control o descontrol del peso y de la alimentación es la parte más visible de los TCA, el problema va más allá. Imagen cedida
📷 Aunque el control o descontrol del peso y de la alimentación es la parte más visible de los TCA, el problema va más allá. Imagen cedida

Alrededor de 400.000 personas en España sufren un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).

Las mujeres son las más afectadas (9 de cada 10 casos); suelen aparecer entre los 13 y los 20 años.

La prevalencia en este grupo de edad se sitúa entre un 3 y un 4 % en el caso de la anorexia nerviosa y entre un 1 y un 2 % en el caso de la bulimia nerviosa y del trastorno de la conducta alimentaria no especificado.

A pesar de que son enfermedades cada vez más frecuentes, existe mucho desconocimiento en torno a ellas y se tiende a pensar que el único problema de las personas que sufren un TCA tiene que ver con la alimentación.

No es así, el problema va mucho más allá.

En el marco del Día Mundial de la Acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria, EFEsalud ha entrevistado a la doctora Marina Díaz Marsá, jefa de la Unidad de TCA del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid.

El peso y la alimentación, la punta del iceberg

Para comprender qué les ocurre a las personas que sufren un TCA es importante entender que la preocupación por el peso y la alimentación no es más que la punta del iceberg.

Trastornos de la conducta alimentaria
La doctora Marina Díaz Marsá, jefa de la Unidad de TCA del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid. Imagen cedida

“Hasta tal punto esto es así que considero que no deberían llamarse trastornos de la conducta alimentaria, porque eso confunde a la población”, puntualiza la especialista.

En la parte que está ‘hundida’ de ese iceberg se encuentran cuestiones muy diversas y que “producen mucho sufrimiento”, apunta la doctora.

Algunos de estos factores tienen que ver con alteraciones de la personalidad, como un alto grado de perfeccionismo y autoexigencia, baja autoestima… “Pero también hay muchos casos de acoso escolar, acoso sexual o graves conflictos familiares”, añade.

Indagar en la parte oculta del iceberg y encontrar el origen de ese sufrimiento y malestar es fundamental para conseguir curar los trastornos de la conducta alimentaria, así como una intervención precoz.

En este sentido, Díaz Marsá señala que “una de las grandes dificultades que presentan los pacientes con TCA es no saber identificar el porqué de su vacío, el origen”.

“En parte es por esto que tienden a llenar ese sentimiento de vacío con conductas patológicas a través del control o descontrol de la alimentación”, explica.

La doctora considera fundamental entender que la ingesta de alimentos o el control de la alimentación no pueden rellenar o resolver el sentimiento de vacío de estas pacientes.

“Solamente desde el afecto, sentirse querido y respetado y desde la construcción de un proyecto de vida se puede llenar el sentimiento de vacío asociado a las pacientes con TCA”, asegura.

El proceso de recuperación es largo y complejo, pero el 65 % se recupera

La buena noticia es que aproximadamente el 65 % de las personas que sufren un TCA consiguen recuperarse totalmente, si bien es un proceso largo, complejo y lleno de baches.

En este proceso de recuperación, la red de apoyos de las pacientes juega un papel fundamental.

Sin embargo, en un porcentaje menor, aproximadamente un 10 %, la enfermedad se cronifica, lo que repercute directamente en la salud física.

Joven considera que esa es la manera de alimentarse.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados