Pomier: cuarenta años de investigación y una propuesta de capital

Pomier: cuarenta años de investigación y una propuesta de capital

Pomier: cuarenta años de investigación y una propuesta de capital

Abreu dice que estas cuevas deben ser declaradas como Capital Prehistórica de las Antillas.

Santo Domingo.-La República Dominicana tiene una segunda capital, que hasta hace 500 años fue la primera.

Estudios realizados por el arqueólogo y espeleólogo Domingo Abreu Collado han puesto en evidencia que esa antigua ciudad, por su importancia religiosa, mágica y mística, trascendía las costas de la isla de Santo Domingo.

Asimismo, guarda muestras gráficas que demuestran que los aborígenes que encontraron los invasores españoles tenían una organización social sólida y una cultura de gran desarrollo y riqueza de imágenes.

Estas muestras gráficas que cita Abreu Collado, encargado de Espeleología en el Ministerio de Medio Ambiente, se encuentran dispersas entre las casi cinco mil pinturas y grabados distribuidos entre los abrigos, cuevas y cavernas del paraje El Pomier, en la sección Borbón, de la provincia San Cristóbal.

Investigación

Durante casi 40 años, el espeleólogo ha estado recuperando y acumulando información de primera mano sobre el rastro de dos culturas aborígenes, cuya presencia fue confirmada en esas cuevas, siendo también estas cavernas las más conocidas y valoradas dentro y fuera del país.

“Las culturas Igneri y Taína aparecen claramente definidas en las Cuevas del Pomier”, afirmó el investigador.

Aseguró que ha sido luego de muchos años del examinar esas pinturas y los grabados, los textos de los cronistas de Indias, de la comparación entre los conjuntos pictóricos de diferentes cuevas de la isla de Santo Domingo y las otras islas del Caribe, que se pudieron interpretar muchas de esas pinturas y comprender qué les animaba a su elaboración y distribución.

Historia del Pomier

El territorio donde se encuentran las Cuevas del Pomier estuvo concesionado desde 1962 a diferentes empresas mineras de calizas. La calidad y concentración del carbonato de calcio en los macizos calizos de este pequeño número de montañas motivó a que el “boom” de la construcción durante las décadas 70 y 80 fijara su atención y explotación en las calizas de El Pomier, y ya para 1987 había 13 empresas mineras instaladas y extrayendo calizas para construcción y exportación.

La intervención decidida de Abreu Collado y el Espeleogrupo de Santo Domingo impidió que estas cuevas y su tesoro rupestre, arqueológico y paleontológico fuera destruido.

“Esa lucha me costó mi empleo en el Departamento de Arqueología del Museo del Hombre”, declaró el espeleólogo .
Agregó que en el año 1986 los empresarios mineros presionaron al director del Museo del Hombre para que le sugiriera bajar la guardia en relación con las Cuevas del Pomier.

“Este me dio a elegir entre abandonar las cuevas o ser despedido del Museo. Naturalmente, preferí quedarme sin empleo”, apuntó el experto.

Mitos de la cueva

Algunos mitos tainos han encontrado su expresión gráfica en las Cuevas del Pomier. El mito de la recreación de la mujer, el de los enterramientos decapitados, la leyenda del matum, el mito del nacimiento del sol y la luna, y otros más, aparecen expresados en pinturas y abstracciones en estas cuevas.

“Una de las muestras rupestres más interesantes es la representación gráfica de algo ocurrido en territorio colombiano, cerca del río Dabeiba, donde llegó un águila gigante arrastrada por un huracán hasta allá”, dijo Abreu.

Argumentó que según uno de los cronistas de Indias el ave era carnívora y los aborígenes debieron ingeniárselas para deshacerse de ella. Parece que el hecho fue tan portentoso que la noticia navegó de isla en isla hasta ser descrita gráficamente en una de las cuevas de El Pomier.

Tipos de pinturas

Tradiciones mantenidas durante miles de años por nuestros indios pueden ser apreciadas ahora en las paredes de dichas cuevas, tales como la costumbre del sahumerio con tabaco a las parturientas para aliviarles el dolor; el uso de aves para señalizaciones, atendiendo a sus capacidades de orientación; y el consumo de cohoba para lograr estados alterados.

Imágenes de comunicación extrasensorial, y otras tradiciones, demuestran la convivencia de estos pueblos con la espiritualidad, con la naturaleza y sus recursos.

Protegidas

En 1993 las Cuevas del Pomier fueron declaradas e incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y más tarde, en 1996, fue ampliado el área de protección hasta el río Nigua.

En esa época los mineros querían que solamente las entradas de las cuevas se protegieran, hasta ofrecían colaboración económica para ello, para que a cambio se les permitiera dinamitar el entorno de las entradas.

“Eso fue rechazado firmemente, porque no nos hubiera quedado nada de ellas”, declaró el arqueólogo.

Actualmente, estas cuevas están sometidas a la propuesta de ser declaradas como Patrimonio de la Humanidad, incluyéndolas previamente en lo que se conoce en la Unesco como el Listado Indicativo.

Sin embargo, personas opuestas a esto han influenciado para evitar que pase, alegando malintencionadamente que la Cueva n.º 1 fue destruida, cuando en realidad lo que se hizo en el año 2003 fue iniciar su habilitación para permitir su acceso a personas de todas las edades.

Sigue habilitación

En abril pasado, el presidente  Danilo Medina  visitó estas  cuevas y sugirió continuar su habilitación dotándola de electrificación y dando  facilidades a los artesanos de San Cristóbal que reproducen sus pinturas y grabados.



El Día

Periódico independiente.