Por: Virgilio Lora Gómez
Pionero en la transmisión “vía satélite”, Rahintel se convirtió en el primer canal privado de la República Dominicana. Fue fundado por el ingeniero Pedro Pablo Bonilla (fallecido) el 28 de febrero de 1959, operando inicialmente por el canal 7.
En ese momento solo existía el Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, canal 4, instalado en Ciudad Trujillo el 1 de agosto de 1952 por su propietario José Arismendy Trujillo Molina (Petán).
Sin embargo, esta planta estatal mantenía una línea tradicionalista y estaba orientada a la propaganda del régimen trujillista.
Los propósitos de Pepe Bonilla, y por tanto de Rahintel, estaban basados en contribuir a la educación de la población dominicana, así como en servir de vínculo para que los sectores económicos e industriales promocionaran sus productos.
El proyecto original de Bonilla contemplaba instalar la planta en un local ubicado en los terrenos de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en el Centro de los Héroes, recién inaugurada por Trujillo.
Rahintel era más liberal artísticamente que La Voz Dominicana, lo que incomodaba a Petán Trujillo. Sin embargo, no podía eliminarla ni adquirirla debido a los vínculos familiares entre Bonilla y Rafael Leónidas Trujillo Martínez (Ranfis).
Lea también: Stranger things llega a su final en medio de expectativas
Así nacieron programas emblemáticos como “La Hora del Moro”, producido por el músico dominicano Rafael Solano, un espacio que abrió puertas a jóvenes talentos. Allí debutaron artistas como Niní Cáffaro, Luchy Vicioso, Francis Santana, José Lacay y el Chino Joa, entre otros.
Durante la dictadura de Trujillo, la cobertura y programación televisiva eran limitadas, generalmente desde las 6:00 de la tarde hasta las 10:00 u 11:00 de la noche.
En 1966, Rahintel expandió su alcance transmitiendo simultáneamente por los canales 7 y 11 hacia el norte y noroeste del país. Para Santiago, operaba por el canal 11, y para Cotuí (provincia Sánchez Ramírez), a través de Nabisa en la frecuencia del canal 70.
En 1969, se difundió el primer programa de panel, “El Pueblo Cuestiona”, producido por Ercilio Véloz Burgos, que se mantuvo en el aire hasta 1983.
Otros programas de opinión destacados fueron “Temas y Opiniones”, con Héctor Pérez Reyes; “Mesa Redonda”, con Ramón Puello Báez y Santiago Estrella Véloz; y “Enfoque”, conducido por el doctor Bruno Pimentel.
En marzo de 1976, Rahintel inició transmisiones de noticias en tres emisiones diarias, de lunes a viernes, a la 1:30 p. m., 6:30 p. m. y 10:00 p. m.
Entre los locutores de noticias estuvieron:
René Martínez, César Bobadilla, Federico Astwood, Eduardo Guerrero, Gustavo Olivo, Zaraida de Marchena, además de Carmen María Espaillat, Eddy Ramírez Hirujo y Pedro Pérez Vargas.
Los comentarios de actualidad estuvieron a cargo de Salvador Pittaluga Nivar, Danny Hernández, Ramón Puello Báez y Félix Reyna.
En deportes se destacaron Tomás Troncoso y el cubano Buck Cannel, quien narraba boxeo para su empresa “La Cabalgata Deportiva Gillette presenta Knockout”.
Entre los directores de prensa de Rahintel figuran Max Reynoso, Héctor Pérez Reyes, Ramón Puello Báez y Félix Reyna.
La planta de la Feria instaló posteriormente un nuevo transmisor que permitió mejorar la señal en Santiago, identificada como Canal 7 Cibao.
En 1983, el ingeniero Pedro Pablo Bonilla vendió Rahintel al Grupo Financiero Universal, presidido por el banquero Leonel Almonte.
En 1999, el Grupo Financiero Universal vendió la frecuencia del canal 7 al Grupo Mercasid, que a partir de entonces lo identificó como Antena Latina.
Posteriormente, Medios de Comunicación Albavisión, con sede en Miami, EE. UU., asumió la administración del canal, hoy conocido como Antena 7.