Santo Domingo.- Al rendir el informe sobre la situación de la libertad de prensa en la República Dominicana ante la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reunida en Cartagena de Indias, Colombia, Miguel Franjul dijo que la aprobación de la ley de partidos políticos y la ley régimen electoral han despertado temores de resurgimiento de censura en el país.
El vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP para la República Dominicana afirmó ambas leyes junto a otras que se discuten en el Congreso estarían formando un clima generalizado para impedir la difusión de denuncias de corrupción o de actos escandalosos de partidos y figuras políticas.
«El concepto de «comentarios negativos» va más allá de las figuras jurídicas de «difamación» o la «injuria», las cuales ya están sancionadas en el Código Penal vigente y en la Ley sobre Expresión y Difusión del pensamiento. Puede considerarse comentario negativo cualquier cosa que el precandidato o candidato entienda que perjudica a sus aspiraciones, aunque la afirmación sea verdad’, manifestó en un informe leído esta tarde por la periodista Nuria Piera, miembro de la junta de directores.
El director del Listín Diario calificó además como «riesgoso» para la libertad de expresión la creación de un observatorio electoral para determinar las noticias falsas o verdaderas.
Asimismo, deploró que durante el último semestre al menos 14 periodistas resultaron agredidos por agentes policiales mientras cubrían actividades, además de que varios comentaristas de la radio y tv denunciaran que fueron inducidos a renunciar de los programas que laboraban por presiones del Gobierno contra propietarios de medios de comunicación tras emitir sus opiniones en casos de corrupción.
A continuación compartimos con ustedes el texto íntegro del informe de la SIP
Informe sobre la RD. Preparado por Miguel Franjul, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP. Leido esta tarde por Nuria Piera, miembro de la junta de directores.
República Dominicana
Aa
Informe ante la Reunión de Medio Año
Del 29 al 31 de marzo de 2019
Cartagena de Indias, Colombia
La aprobación de dos leyes, una de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y otra que configura el régimen electoral, con disposiciones que amenazan la libertad de expresión de los ciudadanos en tiempos de campaña proselitista, ha despertado los temores de un resurgimiento de los mecanismos de censura en el país.
A la existencia de estas leyes podrían agregarse otras que se discuten en el Congreso sobre los medios de comunicación que contemplan restricciones y normas inhibitorias.
Con ellas, parece estar formándose un clima generalizado para impedir la difusión de denuncias de corrupción o de actos escandalosos de partidos y figuras políticas. El argumento esgrimido es que están destinadas a proteger el honor sobre la base de criterios vagos sobre difamación e injuria.
La Ley Electoral esta contempla penas de hasta 10 años de prisión para los delitos de difamación e injuria que se cometan contra candidatos, agrupaciones y partidos políticos, y de 3 hasta 10 años a los que violaren normas éticas, legales y constitucionales sobre uso de medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales.
En lo relativo a las leyes de Partidos y la de régimen electoral penalizan hasta con diez años «comentarios negativos» contra precandidatos o candidatos.
El concepto de «comentarios negativos» va más allá de las figuras jurídicas de «difamación» o la «injuria», las cuales ya están sancionadas en el Código Penal vigente y en la Ley sobre Expresión y Difusión del pensamiento. Puede considerarse comentario negativo cualquier cosa que el precandidato o candidato entienda que perjudica a sus aspiraciones, aunque la afirmación sea verdad.
Se propuso además un observatorio electoral para determinar las informaciones falsas o verdaderas lo que también resulta un mecanismo riesgoso contra la libre expresión.
En ese ambiente de prejuicios y medidas contra la libertad de expresión la Sociedad Dominicana de Diarios procura con el Congreso una nueva ley de comunicación que ofrezca más garantías.
En el último semestre se han producido 14 casos de periodistas que han padecido maltratos, agresiones y amenazas de muerte provenientes de agentes policiales y militares en la cobertura de eventos como de individuos y agrupaciones civiles.
Al menos cinco connotados comentaristas de la radio y la televisión han denunciado que fueron inducidos a renunciar de los programas en los que trabajaban por presiones desde el gobierno contra los propietarios de los medios, a causa de sus continuas críticas y denuncias sobre casos de corrupción. No se trató de expulsiones directas ni de cierre de sus programas, sino de cambios administrativos dispuestos por esos medios que los comunicadores no aceptaron.
Persisten temores de que queden en la impunidad los crímenes del periodista Blas Olivo, ocurrido en abril del 2015 y de los comunicadores radiales Leo Martínez y Luis Manuel Medina, en febrero del 2017.
Las audiencias judiciales del caso Olivo se han aplazado 316 veces en cuatro años. Por ese crimen seis personas acusadas de pertenecer a una banda de sicarios guardan prisión.
En el caso de los comunicadores asesinados en una cabina de la estación radial de la ciudad de San Pedro de Macorís, al este del país, todavía no se ha dado a conocer el informe de la investigación ordenada por el Poder Ejecutivo que sería la base para esclarecer un escándalo de corrupción denunciado por ambos con la venta de tierras del Consejo Estatal del Azúcar. El victimario de los periodistas murió horas después del crimen en lo que se describió como un intercambio de disparos con la patrulla policial que lo perseguía. El juicio, por tanto, está estancado.