No al 30 por ciento
Navegar con la corriente puede ser inteligente, siempre que vayamos analizando el rumbo para el destino final al cual nos arrastra.
Si nos dejamos llevar irracionalmente, partiendo de la menos resistencia, de nuestras comodidades o de jamás luchar en contra de las adversidades, dudo del éxito. Es una situación y un entorno que exige un mayor nivel de reflejo e intuición. ¿O no?
- Publicidad -
Así podría ocurrir ahora con el reclamo en ascenso de que la masa laboral adscrita a los Fondos de Pensiones reciba un adelanto del 30 por ciento de aquel dinero destinado a cubrir, mediante pensión o jubilación, los años restantes de la vida del envejecido.
En caso de que recibamos treinta pesos de cada cien del dinero reservado para vivir en retiro, sin más ingresos que ese dinero, ¿qué cantidad de dinero representan los setenta pesos que quedarían en el fondo de pensiones?
Mi critica constante al pensamiento de nuestros políticos y de una parte de nuestra intelectualidad es su visión inmediatista, de corto plazo. Cuando nuestros razonamientos concluyen en soluciones o posibles soluciones inmediatistas pocas veces medimos o calculamos las complicaciones e implicaciones. A estas dos palabras las usamos indistintamente, y sin embargo son diferentes.
En vez de pedir con sed y hambre, un 30 por ciento de nuestro dinero del futuro, ¿por qué perdemos la oportunidad de fajamos a provocar cambios en la ley general de la seguridad social?
Lo más importante en la vida es ir a algo que esté más allá de quitarnos la sed y el hombre de ahora. Porque, ¿qué comeremos mañana si hoy “nos jartamos” todo lo que hemos guardado sin tener más de a dónde buscar? Siempre hay que guardar pan para mayo.
Desde niño vengo escuchando esto. Jamás lo he olvidado. Mi padre siempre me pidió que aprendiera ahorrar. Y me decía, “si no aprendes ahorrar nunca estará pensando en tu futuro”.
Hacemos mucho que ya no somos predominantemente jóvenes. Aquí, cualquier muchachito tiene 50 años. ¿Qué pensión o jubilación nos reserva la Ley a cada uno de nosotros? Si yo gano 30 mil pesos mensuales, ¿qué me toca de pensión o de jubilación? ¿Podría una persona de 65 años o más, de 70 años o más, vivir tranquilo con lo que podría recibir de su porciento de esos 30 mil pesos mensuales? ¿Cuántas personas de quienes cotizamos actualmente recibiremos nuestra pensión?
Igualmente, la Ley actual contempla un seguro de desempleo. Casi veinte años tenemos incumpliendo con atribuciones de la propia legislación. ¿Qué hacemos? ¿Qué hemos hecho?
*Por Ángel Barriuso
Etiquetas
Artículos Relacionados