Los diminutivos en el español dominicano (II)
Nos llamó la atención y resultó interesante como nuestro correcto Editor Digital en la primera expresión del artículo de la semana pasada cambió la transcripción original cafesito con S por cafecito con C. La oración publicada decía: Vamos a tomarnos un cafecito
En el original escribimos exactamente como lo hizo, Ramón Emilio Jiménez, cafeSito con la S, entendiendo que se hizo una copia del habla, de lo que se escuchó a nivel fónico
Entendimos que posiblemente nuestro Editor hizo uso de la regla ortográfica, bien por él, de la Nueva Gramática de la Lengua Española que dice que Muchos monosílabos terminados en consonante prefieren -cito/-cita en el español de América y -ecito/-ecita en el español europeo.
Pero posiblemente se le olvidó que Se desprende de lo anterior que según la Nueva Gramática de la Lengua Española, la regla que aparece en las citadas actas se aplica al español peninsular y al español de México., y nosotros los dominicanos no estamos en ninguno de los dos grupos.
Entonces decimos, Café no es un monosílabo, porque consta de dos silabas Ca-fé, Bisílabo, es decir que la regla aplicada no va con esta palabra, porque si fuera así, debió cambiarse también a Paseíto con S por Paceito con C, lo cual no se hizo.
Aseveramos que los diminutivos en el español son ITO e ITA, no Cito o Cita (hay otros sufijos que indican diminutivo). Repetimos que los diminutivos más usados son los sufijos ITO e ITA, más del noventa por ciento en la realidad lingüística de la República Dominicana
A modo simple, quiere decir, que los diminutivos, que pertenecen a la lengua, se dan en el habla, en los sonidos que escuchamos a nivel fónico cuando alguien se dirige a nosotros y/o quiere decir algo. También hay una carga sicológica por parte del hablante cuando usa el diminutivo y se da en la espontaneidad de las conversaciones entre personas
Lo que hizo Ramón Emilio Jiménez y nosotros también copiamos, fue traspasar el sonido, el alófono S y convertirlo en la misma grafía o letra, para el caso de Cafesito
Es decir, que se puede escribir o transcribir indistintamente cafesito como cafecito, ya que esto se da en el habla; se evidencia la diferencia, de lo que hemos dicho, que no es lo mismo el código escrito y el código oral; primero se habla y luego se escribe, ese es el orden
Esto habla bien de Germán Marte, editor de El Día Digital, puesto que su acción nos revela que está muy atento al uso correcto de la ortografía, bien por ti hermano y camarada.
¡Te invito a tomarnos un cafesito cuando quieras! ¡Nos vemos lueguito!
@RamonLoraR
Etiquetas
Artículos Relacionados