- Publicidad -

- Publicidad -

Guido Gómez Mazara: “En RD hay una tradición autoritaria desde la fundación del Estado”

Guido
Guido Gómez Mazara.

Por: Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- El doctor Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), afirmó en esta ciudad que en la República Dominicana existe una tradición autoritaria que se remonta a la misma fundación del Estado.

- Publicidad -

Durante la presentación de su más reciente libro, Transición Electoral 1966-1996, el pasado fin de semana en la Oficina de Cultura en el Alto Manhattan, Gómez Mazara expuso sus reflexiones ante más de 300 dominicanos. Destacó que la vida política del país siempre ha sido abordada desde una perspectiva racional, pero marcada por ciclos de interrupciones democráticas.

Se refirió al proceso electoral del 1 de junio de 1966, señalando que la democracia dominicana ha sido “arrítmica” porque, aunque se esperaba que la posguerra consolidara un sistema democrático estable, este fue interrumpido por factores tanto internos como internacionales.

“El proceso democrático se interrumpió en septiembre de 1962, y entre esa fecha y el 24 de abril de 1965, el país pasó por un Consejo de Estado, un Triunvirato y una guerra civil. En ese contexto, se organizaron elecciones que aún generan debate sobre su legitimidad”, explicó.

Según Gómez Mazara, el financiamiento de esas elecciones estuvo a cargo de Estados Unidos, lo que influyó en los resultados. “Las aspiraciones democráticas que surgieron de la confrontación civil y militar hacían suponer que en 1966 triunfaría el mismo factor que ganó en 1962, pero no fue así. Ganó Joaquín Balaguer, y todos aquí saben que yo tengo pocas razones para hacer una ponderación de Balaguer”, expresó.

Indicó que la victoria de Balaguer estuvo ligada al contexto internacional de la Guerra Fría, en el cual Estados Unidos buscaba frenar cualquier proceso político de orientación liberal en América Latina tras la Revolución Cubana de 1959.

“Juan Bosch no era marxista en 1966, sino un socialdemócrata. Sin embargo, en esas elecciones hubo una voluntad evidente de imponer un candidato”, sostuvo.

Además, resaltó que la democracia dominicana ha estado marcada por tendencias autoritarias, incluso en figuras de corte progresista. Como ejemplo, mencionó a José Francisco Peña Gómez y su influencia en la selección de candidaturas dentro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Recordó que en 1981-82, Peña Gómez generó una crisis política en la elección del candidato a la alcaldía de Santo Domingo, favoreciendo su propia aspiración sobre la de Tonty Rutinel. “Cuando se dio cuenta de que no podía ganarle a Tonty, se impuso como candidato, lo que demuestra un rasgo autoritario”, señaló.

Asimismo, mencionó la crisis de 1994, cuando Peña Gómez sufrió un cáncer y, pese a que en la contienda por la alcaldía competían Vargas Maldonado, Julio Mariñez y Eligio Jáquez, “hizo todo lo posible para que ninguno resultara candidato y quedarse con la posición”.

Gómez Mazara concluyó que el modelo democrático dominicano ha estado condicionado por liderazgos autoritarios y ciclos de retroceso, lo que, en su opinión, ha generado un retraso en el desarrollo institucional del país.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.