- Publicidad -

- Publicidad -

Cáncer de próstata: ¿Cuándo, cómo y porqué hacer la prueba de la PSA?

NZ46T53J5BF75HFRUXFX54QEHM
El cáncer de próstata es común hasta el punto de que si todos los hombres vivieran hasta los 90 años o más, todos los hombres lo habrían desarrollado.

Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Próstata

El antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) es una proteína que generan las células de la próstata, la glándula del aparato reproductor masculino, y que a partir de ciertos valores puede avisar de la presencia de cáncer de próstata. ¿Cuándo, cómo y porqué hacer la prueba de la PSA?

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, el 11 de junio, el presidente de la Asociación Española de Urología, el doctor José Luis Álvarez-Ossorio, responde a todas la dudas relacionadas con la prueba de la PSA en los varones.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres. Se estima que en este 2025 se diagnostiquen alrededor de 32.188 nuevos casos, según el informe “Las cifras del cáncer” que recoge datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y que publica anualmente la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) insiste en la importancia de acudir a las revisiones periódicas para detectar a tiempo una enfermedad que, en la actualidad, es responsable aproximadamente del 10 % de las muertes por cáncer, sólo por detrás de los tumores de pulmón y de colon.

Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata es la edad. De hecho, en España, un 90 % de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, siendo la edad media de diagnóstico los 75 años de edad.

Lea también: Prejuicio machista, es la principal barrera de los hombres para realizarse el examen de próstata

Gracias a los avances diagnósticos, con pruebas como la PSA, la mayoría de los tumores de próstata se diagnostican en fase localizada, lo que hace que las tasas de supervivencia alcancen aproximadamente el 90 %.

Preguntas y respuestas de la PSA, la llave del cáncer de próstata

El presidente de la Asociación Española de Urología y jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, José Luis Álvarez-Ossorio, nos da las claves sobre la PSA.

1.¿Qué es el antígeno prostático específico, PSA?

Es una proteína que se produce en la próstata, la glándula del aparato reproductor masculino. La PSA es un marcador que indica la posibilidad de cáncer de próstata en un paciente cuando presenta valores elevados.

2. ¿Además de por cáncer de próstata, esta proteína se puede elevar por otros problemas?

Un nivel alto de PSA no siempre supone tener un cáncer de próstata. También puede deberse a otros motivos, como una infección de orina o una prostatitis (inflamación crónica o aguda de la próstata). Por eso, además de hacer una analítica de sangre para comprobar la PSA, se hacen otras complementarias, como un análisis de orina para detectar infección.

Cuando hay cáncer de próstata se produce una mayor cantidad de PSA y eso es lo que se detecta.

También cualquier exploración urológica, como un tacto rectal, puede alterar los niveles de PSA.

3. ¿Cómo se detecta la proteína PSA?

Con un análisis de la sangre del paciente.

psa cáncer de próstata

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados