Antropología penitenciaria (6 de 6)

Antropología penitenciaria (6 de 6)

Antropología penitenciaria (6 de 6)

Wilfredo Mora

6.- Las cárceles fronterizas. Tienen la arquitectura legada por su propia antropología, y los objetos que se pueden encontrar en ellas son, en realidad, monumentos de otra arqueología.

Son retenes militares –cárceles tipo fortaleza, regimientos de destacamentos, pero no son cárceles públicas–, y se llaman de todas formas centros penitenciarios.

En el plano de sus instalaciones hemos realizado el inventario de algunas de sus edificaciones. No tienen cocina, comen en cacharros, utilizan carbón, retretes como baños, sin familiares cerca, sin literas y dependiendo de la caridad de otros para sobrevivir allí dentro.

Quizás les pueda ayudar un proyecto de rescate y conservación de las edificaciones que sirven de establecimientos penitenciarios, por el tiempo que sean utilizadas para el cumplimiento de la pena de prisión.

El plan de la investigación del proyecto se realizará en tres etapas: 1) Etapa para proceder a evaluar los emplazamientos carcelarios y recopilar las informaciones, para determinar el proceso a seguir en la definición del plan de rescate y conservación; 2) Etapa para ampliar con informaciones adicionales y diseñar el aspecto de la intervención.

Se iniciará el estudio de los documentos legales que permitieron las edificaciones, se indagará en estudios anteriores.

En esa etapa se formarán las cuadrillas de trabajo, y delimitación del área a intervenir, con algunas facilidades y servicios del personal del sitio, debido que se trata de una cárcel.

3) Etapa de ejecución del proyecto que comprende un plan de clasificación sistemática de los objetos y lugares, mediante un personal fijo y con asignaciones dadas por los arqueólogos y los arquitectos restauradores, en zonas específicas. Se planeará en esta etapa los aspectos de la movilidad interna de la rutina carcelaria y de los servicios administrativos, y otras proyecciones.

Pueden implementarse los principios por los que se ha luchado de la pena de prisión: educación, segregación, control, trabajo, contacto con el exterior y el régimen de visita (incluyendo las conyugales).

Estas funciones se ampliarán al ritmo de la labor de rescate de los lugares dentro de la fortaleza.
Elementos de la propuesta: a) Análisis preliminar: 1.- Delimitación del área a intervenir; 2.- Levantamiento topográfico; 3.- Fotos actuales del entorno; 4.- Recopilación del material histórico-gráfico existente; 5.- Análisis de los objetos encontrados: objetos de cocinar, en las celdas, en los pasillos; 6.- Análisis de los sitios y modo de identificarlo: el patio, los negocios de comercio, la alcaidía, la enfermería, la oficina del psicólogo, la garita de guardia, la cocina; 7.

Proyecciones sobre el número de celdas, horarios, conteos de los internos; 8.- Inventario de los elementos visibles y su ubicación en el terreno.

Distribución del penal. Iluminación interna, y 9. Diseñar un plan de Evacuación y plan de emergencia.
En la investigación, es necesario ofrecer datos de la población del penal, análisis de las fotos interna y del entorno del lugar, hacer Grupo focal con los internos y un rechequeo del inventario de la movilidad del penal.

Hay que impedir que el espacio se desfigure, aunque estén ocupadas en funciones de centros de reclusión. Deben conservar su arqueología, su ambiente militar, crear un servicio carcelario con las facilidades propias de la información, periódicos y desarrollar la biblioteca, el deporte y mostrar una cara diferente, con ambientación y paisajismo.