k

- Publicidad -

- Publicidad -

Los 5 grupos de alimentos con más fibra que promueven una buena salud intestinal

La fibra dietética también puede ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardíacos

Una alimentación rica en fibra ofrece beneficios comprobados para el organismo, debido a que su incorporación diaria favorece la digestión, regula el metabolismo y reduce el riesgo de múltiples enfermedades crónicas, de acuerdo con entidades de prestigio como la Clínica Mayo, Harvard y el portal especializado Very Well Health.

La fibra dietética (clave para una digestión saludable y un intestino funcional) está presente en numerosos alimentos que deberían formar parte de cualquier dieta equilibrada. Consumirla a diario no solo mejora el tránsito intestinal, sino que también puede ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2, problemas cardíacos e incluso ciertos tipos de cáncer.

¿Qué tipos de fibra existen?

La fibra se divide principalmente en dos categorías, la soluble, que contribuye a reducir los niveles de colesterol y glucosa en sangre y la insoluble, que facilita el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.

Ambos tipos son importantes y, según estudios respaldados por la Universidad de Harvard y la Clínica Mayo, una dieta rica en fibra puede tener efectos protectores frente a enfermedades cardiovasculares, metabólicas y oncológicas. Por ejemplo, existe evidencia que relaciona una mayor ingesta de fibra con una menor incidencia de cáncer de colon y de mama.

Les invitamos a leer: ¡Bienvenido septiembre! Aquí te decimos cómo ordenar tus hábitos de vida, planificar la dieta y regular el sueño

1. Frutas

Las frutas son una fuente importante de fibra tanto soluble como insoluble. Incluirlas diariamente en la dieta contribuye a una digestión eficiente, mejor control del peso y menor riesgo de enfermedades crónicas.

Las variedades con más fibra incluyen las peras, bananas, guayabas, frutos rojos (como frambuesas y moras), kiwis y manzanas.

Según Very Well Health, estas frutas no solo favorecen la salud intestinal, sino que también ayudan a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y cáncer de colon.

2. Verduras

Las verduras son otro grupo fundamental por su elevado contenido de fibra. Aportan vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes que potencian la salud general.

Las más ricas en fibra son el brócoli, zanahorias, guisantes verdes, hojas verdes (como espinaca o acelga), coles de Bruselas y alcachofas.

Organismos como la American Heart Association y la American Cancer Society recomiendan una ingesta abundante de verduras con fibra para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

3. Legumbres

Las legumbres destacan por su alto contenido de fibra, así como por su aporte en proteínas vegetales, vitaminas, minerales y antioxidantes.

Entre las opciones más nutritivas están las lentejas, los porotos (rojos, negros y blancos), los garbanzos y los productos derivados de la soya (como el tofu).

Además de mejorar la salud intestinal, ayudan a controlar la glucosa, reducir el colesterol “malo” (LDL) y mantener una presión arterial saludable, factores que disminuyen el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes tipo 2.

4. Frutos secos y semillas

Estos alimentos, aunque se consumen en pequeñas porciones, concentran grandes cantidades de fibra, grasas saludables y proteínas vegetales.

Entre las opciones recomendadas están las almendras, los pistachos, las nueces, las avellanas, las semillas de chía, semillas de lino y semillas de girasol.

Algunas semillas, como la chía y el lino, también son fuente de ácidos grasos omega-3, con efectos beneficiosos sobre el corazón y el cerebro. Incorporarlas a la dieta puede ser clave para reducir la inflamación y el riesgo de enfermedades crónicas.

5. Cereales integrales

Los cereales integrales conservan todas las partes del grano —salvado, germen y endospermo—, lo que los convierte en una fuente superior de fibra, antioxidantes y micronutrientes.

Entre los más destacados se encuentran, la avena, la cebada, trigo integral, centeno, quinoa y el trigo sarraceno.

Aunque la quinoa y el trigo sarraceno no son cereales en el sentido botánico, se agrupan con ellos por su perfil nutricional. Además, algunos cereales como la avena y la cebada contienen beta-glucano, un tipo de fibra soluble que contribuye al control del colesterol y la glucosa.

Según Very Well Health, consumir cereales integrales con regularidad está asociado con menor incidencia de diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres.

Etiquetas

Artículos Relacionados