Santo Domingo.- Tanto hombres como mujeres poseen niveles equivalentes de competencias, capacidades cognitivas y potencial para posiciones de liderazgo, un resultado clave para la competitividad de República Dominicana y para la formulación de políticas de igualdad de oportunidades.
Así lo revelan los resultados de un estudio que analiza el desempeño de 6,046 personas evaluadas para roles directivos en el sector privado en el IV Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) realiza en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Los hallazgos confirman que el estudio se convierte en uno de los análisis más amplios y rigurosos desarrollados en el país sobre talento, desempeño y brechas de género, al evaluar 15 competencias conductuales, 2 capacidades cognitivas y 11 motivadores profesionales mediante las herramientas de Multiplicity.
Ese estudio lo presentó Zoraima Cuello, política, académica e investigadora el IV Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) y destacó que esos hallazgos aportan evidencia objetiva para orientar modelos de liderazgo, programas de formación, políticas de gestión del talento y marcos normativos que garanticen mérito, transparencia y equidad.
“Los datos muestran con claridad que las mujeres tienen la misma capacidad para liderar, tomar decisiones estratégicas y dirigir con eficacia. La igualdad de oportunidades no es solo un tema ético: es un requisito para que el país pueda competir y avanzar”, afirmó.
Detalló que, las diferencias por género en competencias oscilaron entre 0.03 y 0.32 puntos en una escala del 1 al 5, equivalentes al 1 %–6 % del rango total.
Sin embargo, destacó como las capacidades cognitivas no mostraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.
El estudio revela además como las mujeres obtuvieron resultados iguales o superiores en innovación, negociación, liderazgo colaborativo, manejo de presión y construcción de redes.
Mientras, los hombres mostraron ligeras ventajas en visión de negocio y dirección de personas, sin incidencia práctica en el desempeño directivo.
No obstante, apuntó que el único ámbito donde se observaron diferencias relevantes fue en los motivadores laborales:
Promoción y ascensos: mayor motivación en los hombres.
Equidad, propósito y trascendencia: mayor orientación en las mujeres hacia justicia organizacional, impacto y reconocimiento.
Para Cuello, estos patrones revelan que las diferencias no están en la capacidad, sino en lo que impulsa y retiene al talento, un elemento estratégico para gestionar equipos, diseñar planes de carrera y construir culturas organizacionales más inclusivas.
“Comprender los motivadores diferenciados permite evitar sesgos en los procesos de promoción, mejorar los ambientes laborales y construir organizaciones que reconozcan la diversidad del talento”, puntualizó.
La investigación posiciona a UNICARIBE y a la República Dominicana como actores capaces de generar conocimiento riguroso y útil para el diseño de políticas de igualdad de género, liderazgo, competitividad y gestión del talento.
Además, ofrece insumos valiosos para fortalecer programas de liderazgo femenino; impulsar políticas de desarrollo humano basadas en datos; orientar decisiones empresariales hacia la equidad; informar marcos regulatorios que promuevan igualdad de oportunidades.
El estudio fue desarrollado en el marco académico de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), bajo la dirección de Zoraima Cuello como investigadora principal, junto a un equipo nacional e internacional integrado por el Dr. José Alejandro Aybar (Canciller de UNICARIBE), el Dr. Felipe Debasa (Universidad Rey Juan Carlos, España) y David Calduch, experto en inteligencia artificial y director académico de AIITEC.