Van der Horst ve rezago en modelo educativo dominicano
SANTO DOMINGO.-La apertura comercial que vive la nación y el mundo ha dejado en rezago al modelo educativo y al capital humano, aseguró este miércoles Andrés van der Horst Álvarez, Secretario de Estado y Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
Explicó que la apertura comercial no se corresponde con el modelo educativo actual, que sigue estacionado en el viejo modelo pre-industrial de la producción en serie, que no requiere de innovación continua y sistemática.
Nos hemos abierto al mundo de una manera rápida -en cuanto a la apertura comercial-, pero no hemos hecho los cambios necesarios, sobre todo en el modelo educativo, dijo. Puso como ejemplo que hasta la arquitectura del país ha ido cambiando en función de las exigencias y que, sin embargo, el sistema educativo sigue mirando al pasado.
Tenemos el mismo modelo educativo de hace cincuenta años, sostiene, al tiempo de explicar que el problema no es solo de República Dominicana, sino que la inconformidad con el modelo educativo se está viendo en toda Latinoamérica, que se ha quedado atrás con relación a las demás regiones del mundo.
Van der Horst Álvarez planteó que ya la educación no puede verse como parte de la política social, y que más bien hay que verla como parte de la política económica. Habló de la necesidad de observarla como un tema de desarrollo productivo.
Explicó que al estudiante de hoy la sociedad le exige competencias distintas a las que exigía hace décadas, cuando el profesional se preparaba para presentar un buen currículo y buscar empleo tanto en el sector público como privado.
Expuso que el modelo educativo de hoy debe aportar profesionales con capacidad innovadora y dispuestos a correr riesgos en la creación de sus propias empresas, y a razonar y reflexionar, contrario al profesional que todavía se forma bajo el actual modelo educativo.
Al referirse a los resultados del país en cuanto a los índices de competitividad publicados recientemente por instituciones internacionales, dijo que el problema radica en que el proceso de reformas institucionales se estancó a partir de la crisis económica de hace unos años.
Resaltó que el proyecto de ley de quiebras, que reposa en el Congreso desde hace cinco años, ha sido bloqueado porque afecta algunos intereses de asociaciones empresariales y sectores financieros. Planteó que el país requiere de dicha ley para que las instituciones que miden la competitividad coloquen a la nación en mejor lugar en los índices.
La velocidad de los cambios ha sido lenta en República Dominicana, mientras los demás países han continuado con las reformas para adaptarse a los cambios, expuso al participar del programa Matinal Cinco, que se produce en Telemicro.
Van der Horst Álvarez señaló que el V Foro de Competitividad de las Américas marcó un hito en el continente al lograr el Consenso de Santo Domingo, en el cual los 34 países miembros de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) se comprometieron a impulsar los diez principios básicos para la competitividad.
El primer principio fue el de promover una educación de alta calidad en toda la región. Es la primera vez que RIAC logra un consenso.