- Publicidad -

Una falsa sensación de protección

  • Debe apoyase en el tripié: personas, procesos y tecnología.

Una nueva encuesta de Kaspersky, aplicada a 300 líderes de ciberseguridad en América Latina, evidencia una preocupante desconexión entre la confianza de los responsables de esta área y la realidad operativa de sus organizaciones.

Aunque el 97 % de los entrevistados asegura que los datos y sistemas de su empresa están bien protegidos, los hallazgos muestran que muchas siguen siendo altamente vulnerables.
Según el informe, el 30 % de las empresas latinoamericanas no utiliza protección para endpoints (antivirus) y el 44 % no cuenta con firewall, dos medidas básicas en cualquier estrategia de seguridad.

En cuanto a soluciones más avanzadas, el 63 % emplea servicios de ‘Threat Intelligence’, el 25 % ha adoptado XDR (detección y respuesta extendida), el 31 % usa EDR (detección y respuesta en endpoints), y el 42 % cuenta con SIEM, un sistema que analiza datos de seguridad para detectar amenazas de forma temprana.

Este panorama sugiere que la mayoría de las empresas de la región no está preparada para detectar y responder a tiempo ante un ciberataque.

“Una ciberdefensa eficaz se apoya en un tripié formado por personas, procesos y tecnología. Cuando uno de estos pilares se descuida, la protección corporativa se vuelve frágil y reactiva”, explicó Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky.

Etiquetas

Artículos Relacionados