Un repaso al origen y trayectoria merengue de orquesta y el típico
Parte 1
Una investigación de este ritmo dominicano
- Publicidad -
El compositor de merengues, investigador de la música dominicana y coleccionista Américo Mejía Lama ha trabajo esta historia sobre el origen y la trayectoria del merengue de orquesta y el típico, la cual muestra a modo de reportaje en este trabajo especial para EL DÍA.
El historiador inicia diciendo que: “Hay diferencia de opiniones acerca del origen del merengue”.
Según algunos, el merengue habría nacido en 1844, como canción satírica, cuando el abanderado Tomás Torres huyó del campo de batalla que sostuvieron dominicanos y haitianos en Talanquera, aunque otros sostuvieron que el merengue fue anterior a 1844 e indican su procedencia de la contradanza española.
Algunos opinan que proviene de Haití, lo cual es poco probable debido a los resquemores causados por la ocupación haitiana desde 1822 a 1844.
Otros afirman que el merengue proviene de Puerto Rico de la llamada ‘upa habanera’, la cual tenía una parte llamada merengue. Curiosamente la ‘upa habanera’ no era conocida en Cuba ni en La Habana, según calificados autores. Al parecer era una música de artistas itinerantes cubanos, llamados bufos, que llevaban el ritmo a diferentes países como parte de sus presentaciones. Por esa razón se conocen también merengues venezolanos y merengues colombianos en aquellos países vecinos.
Una prueba de que aquel merengue -solamente parecido al nuestro en el paseo -proviene de Puerto Rico, es que en 1849 el gobernador de aquella isla Juan de la Pezuela prohibiera la interpretación y baile del género, estableciendo multas a los violadores.
Esto fue 5 años antes de que en 1854 se mencionara la palabra merengue en nuestro país. Este origen es cierto solamente en lo relativo al paseo de nuestro merengue, el cual es similar al paseo de la danza puertorriqueña.
La primera nota acerca del merengue en la República Dominicana la publicó el periódico El Oasis, el 26 de noviembre de 1854, donde algunos intelectuales de la época criticaban este ritmo como indecente cuando Juan Bautista Alfonseca, director de la Banda Municipal de Santo Domingo, compusiera algunos merengues, entre éstos “Juana Aquilina”, “El sancocho”, “Los pastelitos” y “La chupadera”.
El baile
En aquella oportunidad se criticaba el género por la forma de bailarlo, no por su interpretación. Por primera vez las parejas bailando se abrazaban, lo cual era imperdonable en las costumbres de aquella alta sociedad. Se acostumbraba el baile de cuadrillas llamado tumba, en el que la coreografía consistía en baile de parejas separadas. Es probable que Alfonseca, quien fuera el bisabuelo de Luis Alberti, viajara a Puerto Rico, de donde trajera la música de aquella época.
Inicio
Nuestro merengue tradicional está constituido por tres partes: paseo, merengue, propiamente dicho y jaleo.
De acuerdo con el folklorista René Carrasco, Ireno Carlita un bastonero de carabiné y miembro del ejército de Buenaventura Báez en Cabral, fue quien llevara al Cibao la mangulina, constituyéndose ésta en el jaleo de nuestro merengue.
A nuestro entender, el merengue no fue creación original de un músico en particular. Es una fusión de ritmos tropicales, algo muy común en los países antillanos.
La ciudad
Aparentemente, el merengue originalmente fue interpretado primero en la ciudad y luego se trasladó al campo. Por supuesto, no era el merengue tal y como lo conocemos hoy.
Se desconoce a ciencia cierta la fecha de incorporación de la tambora y la güira de calabazo al acompañamiento rítmico de nuestro merengue. La primera, de origen africano y la segunda de procedencia autóctona.
El trabajo es un estudio Mejía Lama que sera entregado en dos partes, siendo esta la primera del recuento de los hechos del origen del merengue.
Investigación
— El autor
Américo Mejía Lama es un compositor de merengues, investigador de la música dominicana, coleccionista y director de Los Archivos de Américo Mejía, considerado el más completo del país.
*Por AMÉRICO MEJÍA LAMA
INVESTIGADOR
Etiquetas
Artículos Relacionados