Trastornos del deseo sexual

Trastornos del deseo sexual

Trastornos del deseo sexual

Dra. Amalfis Núñez

Primera fase de la respuesta sexual incluida por Helen Kaplan, que implica una variación en el equilibrio de desear la conexión física de la pareja para la intimidad sexual. Nos referiremos esta vez a la más frecuente, que es el deseo sexual hipoactivo, ya que existen otros, como el trastorno por aversión sexual y trastorno del deseo hipoactivo.

El trastorno del deseo sexual hipoactivo (DSH), más frecuente en mujeres que en hombres, ya que en diferentes etapas de la vida de una mujer existen muchos cambios hormonales y es natural que en ocasiones, como embarazos complicados, periodo de lactancia, parte del climaterio y menopausia principalmente, se desinteresen por un corto tiempo.

El DSH consiste en una deficiencia persistente o recurrente de deseo se actividad sexual, ausencia de pensamientos y fantasías sexuales que generalmente no tiene relación con el amor que se siente por alguien. Causa mucho malestar tanto en quienes lo sufren, como en su pareja.

Las causas son múltiples. Entre ellas: enfermedades físicas (diabetes, cáncer, hipertensión, trastornos neurológicos, entre otras), mentales y emocionales (ansiedad, distrés, abuso sexual, violación, depresión), drogadicción incluyendo alcoholismo, medicamentos entre ellos los antidepresivos y otros que tratan otros trastornos de enfermedad y los problemas de pareja en muchos casos

Es recomendable si se pierde el deseo sexual por más de 3 meses, acudir a un sexólogo y a su médico de cabecera con la finalidad de descubrir que esta sucediendo y tomar las medidas con tiempo, pues se puede trabajar para resolver la situación antes que se agrave.