Tragedia del paso a desnivel de la 27 pudo evitarse, dice expresidente del Codia

Tragedia del paso a desnivel de la 27 pudo evitarse, dice expresidente del Codia que alertó del peligro hace 24 años

Tragedia del paso a desnivel de la 27 pudo evitarse, dice expresidente del Codia que alertó del peligro hace 24 años

Brigadas de Obras Públicas trabajan desde noviembre para restaurar el paso del desnivel de la 27 de Febrero con Máximo Gómez. Foto de archivo.

Santo Domingo.- “Todos los gobiernos, desde el 1996 hasta la fecha, tienen su cuota de responsabilidad”, dijo hoy el ingeniero Martín Concepción, expresidente del Codia Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), con relación al derrumbe del pasado sábado en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez.

La tragedia que le arrebató la vida de nueve personas que se desplazaban en sus vehículos por la vía, fue advertida hace más de 20 años por el Codia, recordó Concepción.

“La desgracia que ocurrió de haberse prestado atención al estudio presentado en el año 1999 se pudo evitar”, explicó el experto al participar en el Programa El Día, que se trasmite por Telesistema Canal 11.

Señaló que: “parte del paramento norte de la rampa del paso a desnivel de vía ducto de la 27 de febrero con Máximo Gómez, después que se registrarán lluvias importes sobre la ciudad de Santo Domingo,  que obligó al cierre de la vía norte con el consiguiente trastorno de la circulación vehicular despertó interés de la ciudadanía y la opinión pública”.

Martín Concepción, expresidente del Codia Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).

A raíz del hecho el Codia decidió crear una comisión para estudiar la obra, la misma estaba integrada por los ingenieros Osiris de León, Alexander Holtison, Luis Carpio Montás entre otros, y la misma procuraba abarcar todos los ámbitos de ingeniera.

Les invitamos a leer: Autoridades confirman nueve muertos por derrumbe en la 27 de Febrero

En ese momento la comisión determinó que el factor principal para el desprendimiento de la placa fue ‘la presión hidrostática”, que es una presión de agua sobre la placa y se vio  agravado por la interrupción de los drenajes que existían antes de la construcción de dicha obra en el año 1998, siendo Secretario de Obras Públicas el ingeniero Diandino Peña.

El pasado presidente del Codia señaló, que eran tuberías de 36 pulgadas en dirección este-oeste y de 48 en dirección norte-sur.

Se cortaron durante las excavaciones y se sustituyeron por pozos filtrantes, que aparentemente no en suficiente cantidad y que no tenía la misma capacidad, acotó Concepción.

Explicó que esa fue una obra que se edificó “de grado a grado, donde existió la improvisación“.

Otro hallazgo, “la comisión encontró que a esos paramentos no se realizaron soluciones de drenaje trasversal, que debieron tener; que no es más que colocarles tuberías espaciadas a determinada distancia en la misma placa, para que cuando se presenten corrientes pudiera salir por el mismo paramento”.

Dijo además, que la comisión descubrió que las juntas de placas no fueron selladas, debían quedar abierta para que en dado caso el agua saliera por ahí.

Aseveró que “lo peor es que detrás de las placas se había vaciado concreto, cuando lo ideal era graba suelta”. 

Afirmó que, entre otras cosas, en la obra debían evaluarse «los pavimentos, las estructuras de techo de los pasos a desnivel, los parámetros, las cimentaciones, el impacto ambiental, la circulación vehicular, drenaje general y estructural, iluminación, estudios meteorológicos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos y sísmicos».

El experto explicó que, “esas losas (que cayeron el pasado sábado), son más paramentos estéticos que no fueron ancladas a la roca, como se hizo posteriormente”.

De acuerdo a Martín Concepción, expresidente del Codia Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), que lo pasó en el año 1999, no se corrigió en lado que se cayó el pasado sábado.

Para esa fecha alertó que “si no hay una reformulación del drenaje pluvial y si no se colocan los drenajes adecuado, las paredes podrían ceder con todo y pernos de anclaje, o provocar que áreas no ancladas cedan, lo que representa una traslación del problema, más que una solución al caso”.

En el 1999 no atendieron el informe

Al ser cuestionado sobre si el gobierno de entonces (1999), tenía conocimiento de los hallazgos encontrados por la comisión, Concepción dijo que antes de hacer presentar los resultados de las pesquisas por “cortesía” se citaron con el entonces presidente de la República Leonel Fernández, y fueron atendidos por un asistente de este.

No obstante dieron una un compás de una semana de espera, al no recibir respuesta del ejecutivo decidieron hacer público el informe.

Recomendó que a partir de ahora, lo que sigue es realizar estudios de vulnerabilidad de todas esa obras, para de esta forma prevenir otra situación en cualquier otro punto.

“Los vicios (de construcción), son hijos de la improvisación”.

La tragedia del sábado

Se recuerda que este pasado sábado 18 de noviembre 2023 colapsó parte del muro del paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero, esquina Máximo Gómez, dejando atrapados varios vehículos con personas en su interior.

Luego de las labores de rescate en el lugar, las autoridades de Obras Públicas, Defensa Civil y otras autoridades recuperaron los cuerpos sin vida de varias personas.



Noticias Relacionadas