Santo Domingo.- Durante el paso de la tormenta tropical Melissa por República Dominicana, el sistema eléctrico de distribución mantuvo una estabilidad sin precedentes, registrando un promedio nacional de 98 % de abastecimiento y una demanda servida total de 2,382 megavatios.
De acuerdo con el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), las tres empresas distribuidoras reportaron solo 24 circuitos fuera de servicio en el período crítico, una cifra mínima frente a eventos anteriores de menor intensidad.
En total, de los 592 circuitos que conforman el sistema nacional, solo el 4.05 % fue afectado, mientras que el 95.95 % de la red permaneció operativa durante todo el fenómeno atmosférico.
“Este comportamiento, inédito en medio de un fenómeno atmosférico, refleja el avance en resiliencia y capacidad de respuesta del sistema eléctrico dominicano, fruto de una gestión más planificada, preventiva y coordinada entre las empresas distribuidoras”, sostuvo Celso Marranzini, presidente del CUED.
Lea también: Huracán Melissa avanza lento y pone en alerta el sur de República Dominicana
Distribuidoras destacaron planes de contingencia y respuesta inmediata
La empresa EDESUR atendió una demanda promedio de 731.3 megavatios y registró solo 6.5 circuitos fuera de servicio. La entidad atribuyó este resultado a su plan de contingencia, que incluyó patrullajes preventivos y la movilización anticipada de brigadas técnicas en los municipios más vulnerables.
Por su parte, EDEESTE sirvió una demanda promedio de 938.8 megavatios, con 10.2 circuitos afectados, concentrados principalmente en Boca Chica, La Romana y San Pedro de Macorís, donde el servicio fue restablecido en tiempo récord.
Mientras tanto, EDENORTE mantuvo una demanda promedio de 712.5 megavatios y 7.5 circuitos fuera de servicio, ubicados principalmente en Duarte y Hermanas Mirabal, donde las brigadas restablecieron la energía en pocas horas.
Resiliencia energética en cifras
Según los registros históricos, nunca antes un evento atmosférico había transcurrido con tan alta estabilidad eléctrica. Las cifras reflejan una mejoría sustancial en la gestión preventiva y operativa, impulsada por protocolos unificados de emergencia, supervisión satelital de redes y sistemas automatizados de reposición del servicio.
Marranzini adelantó que los resultados serán documentados como modelo de resiliencia operativa, con el propósito de fortalecer la capacidad del sistema energético nacional frente a futuros fenómenos naturales.