Sismología UASD advierte en cualquier momento puede producirse un gran terremoto en RD
Santo Domingo.- El director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy, advirtió que República Dominicana debe estar preparada, porque en cualquier momento puede producirse un gran terremoto.
“Es decir, que el país está en una zona donde en cualquier momento puede producirse un gran terremoto, y hay que estar preparado para eso; no podemos esperar que ocurra para entonces pretender prepararnos para el terremoto”, alertó el director de la Oficina Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Recordó que ya en 1946 el país fue afectado por dos terremotos, uno de 8.1, y otro de 7.6 en la escala de Richter, los cuales tuvieron una diferencia de cuatro días.
“Y, también, debemos recordar los casos de Haití, que no podemos verlo separado de la República Dominicana, porque es la misma isla. Ocurrió un sismo en el 2010 de magnitud 7, pero en el 2021 ocurrió uno de 7.2, relativamente cerca, y también en el 2020 hubo uno de 6.4 que produjo muchos daños en Puerto Rico”, explicó.
Precisó que República Dominicana está en el centro, entre Puerto Rico y Haití, y es propenso a que el próximo terremoto podría ocurrir en el territorio nacional y, reiteró, que hay que estar preparado.
El experto indicó que si una persona recibe una alerta diez segundos antes de que llegue la primera alerta, la cual se denomina P, que es menos letal que la segunda, llamada S. , en ese tiempo una persona podría resguardarse si recibe la información antes de que lleguen la primera y la segunda onda.
“Es decir, una persona que esté en una primera planta puede fácilmente salir en el tiempo que le llegue la onda sísmica; en una segunda planta también podría resguardarse, y si está más alto puede protegerse, colocarse debajo de una mesa y alejarse de la ventana de cristal. Es decir, le daría tiempo, en esos segundos, poderse resguardar”, aconsejó Delanoy.
Agregó que, en el caso de un tsunami, es más tiempo; es decir, recibe la información inmediatamente que sucede el fenómeno y tendrá un tiempo para protegerse, alejándose de las costas.
“Lo que ocurre es que en algunos países los epicentros ocurren más lejos que si fuera en el territorio nuestro; nosotros, la zona de contactos de las placas está prácticamente en la isla, es decir, donde podrían producirse los más grandes terremotos”, indicó.
En otro orden, el experto en física advirtió que todavía no se puede cuantificar la cantidad de tierras raras que se tiene en Pedernales, y “si el contenido es a parte por millón, eso se puede conseguir en cualquier sitio, y parte de este podría ser traído por el polvo del Sahara”.
Insistió en que hasta tanto no se cuantifique lo que hay, no se puede estar creando tantas expectativas.
Alerta de tsunami
El director del Centro Nacional de Sismología de la UASD defendió la alerta de tsunami emitida el pasado sábado 8 del cursante mes por parte del Centro de Operaciones de Emergencias y el Instituto Dominicano de Meteorología.
Ramón Delanoy explicó que la alerta de tsunami se emitió atendiendo a un protocolo que comparten el COE, INDOMET y Sismología, mediante el cual se establece que cuando ocurra un temblor de tierras en la zona costera o en el mar, se emita una alerta de acuerdo con la magnitud del sismo.
Delanoy agregó que con el citado sismo de una magnitud de 7.6 en la escala de Richter, ameritaba emitir dicha alerta, y luego verificar dónde ocurrió el epicentro y las características de la zona. Entonces se hacen los análisis y se determina lo que es el mecanismo focal, es decir, la forma en que se rompió la tierra, para establecer si se puede desestimar o seguir con un aviso.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el profesional de la sismología sostuvo que el protocolo no solo existe para la República Dominicana, ya que la alerta de tsunami también se emitió en todo el Caribe como consecuencia de ese terremoto.
Aclaró que el sismo de 7.6 no provocó un tsunami porque la zona de ruptura es una zona de deslizamiento que, por lo general, no produce tsunamis, contrario a la zona de subducción, que es cuando una placa se hunde por debajo de otra, lo que provoca que levante el lecho marino y consecuentemente toda el agua del mar, la cual tiende a desplazarse a todas las zonas costeras.
¿Por qué se emitió la alerta de tsunami? Tenemos un protocolo que compartimos el COE, INDOMET y nosotros, que es que cuando ocurra un temblor de tierra en la zona costera o en el mar, se emite una alerta de acuerdo con la magnitud del sismo. “Con este sismo de 7.6 ameritaba emitir esa alerta, y luego verificar dónde ocurrió el epicentro, para descontinuarla o emitir un aviso”, reiteró el investigador del Instituto de Física.
Precisó que el Centro Nacional de Sismología detectó al instante dónde ocurrió el terremoto y la magnitud, “porque tenemos un sistema automático, y la persona que está laborando en el lugar verifica, e inmediatamente se da la alerta”.
También existe lo que se conoce como el Sistema de Alerta del Pacífico, que emite las alertas a todos los Estados Unidos, y esa información la comparten con nosotros, porque hay un intercambio de informaciones, tanto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Universidad de Mayagüez en Puerto Rico, y nosotros, lo que quiere decir que simultáneamente recibimos la misma información”, argumentó.
“La alerta no fue desafortunada, ameritaba que se diera, para prevenir a la población de la zona costera, porque quienes viven en el interior del país no tienen que preocuparse, sino el que reside o está en la costa, que es donde podrían llegar las olas del tsunami”, recalcó.
Dijo que, “por eso, para cada país se emitió una alerta de tsunami, en Puerto Rico están mejor preparados porque ellos, normalmente, hacen simulacro de tsunami y simulacro de terremoto desde hace muchos años”.
Sobre el fenómeno del pasado sábado, recordó que el Caribe está formado por lo que se conoce como las placas tectónicas del Caribe, que está bordeada cruzando por Sur América, moviéndose por las Islas Vírgenes, pasando por el territorio nacional, siguiendo por el Sur de Cuba e internándose por el Golfo de México, hasta internarse en Centroamérica.
“Es decir, ese bloque es lo que se conoce como la placa del Caribe; a lo largo de todos los bordes de las placas, normalmente, ocurren grandes terremotos. La placa colinda con la norteamericana al norte, la sudamericana al sur, al oeste con las placas de Cocos y Nazcas; entonces los terrenos se producen en esos bordes al interactuar las placas una con otra”, detalló Delanoy.
Precisó que las placas tienen movimientos diferentes una con respecto a la otra; eso es como si una persona está parada y alguien lo empuja: se produce un movimiento brusco con ese empujón, y muchas veces sucede lo contrario cuando las placas se alejan una de otra, y ese movimiento también produce un terremoto.
Lamenta falta de medios eficaces para informar a la población sobre terremoto o maremoto
Al director de la Oficina Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo le preocupa la falta de medios eficaces con que cuenta el país para que la población pueda recibir las alertas instantáneas en caso de ser afectados por un terremoto o un tsunami.
“Sí, hay un inconveniente, nosotros hemos probado un sistema de alerta de tsunami y terremoto, usando una aplicación de celular. El inconveniente de esto es la telefónica, porque aunque uno envíe el mensaje, lo hemos probado, y no le va a llegar a la población en el tiempo prudente para que actúe. Hablamos con un personal de la compañía Claro, y ellos pretenden establecer un sistema destinado a ese tipo de servicio”, explicó Ramón Delanoy.
Sin embargo, hasta ahora las pruebas que hemos hecho no han sido eficaces. Dijo que han establecido contactos con Google, pero ese buscador también utiliza las telefónicas para que llegue la información.
“Entonces, Google emite alerta con el servicio de nosotros y de los Estados Unidos, pero cuando las personas vienen a recibirla, podemos decir que ya es muy tarde, podemos decir que es una información que solo tiene validez para fines históricos”, lamentó.
Indicó que en la página web de la Oficina Nacional de Sismología hay una aplicación que los ciudadanos pueden entrar y descargarla para su uso personal, porque les sirve para, si están durmiendo, despertarlos en caso de que haya un terremoto o tsunami.
“Lo mismo pretendemos hacer en la zona costera, donde instalaremos teléfonos para avisar inmediatamente, que sería mucho más rápido que la metodología que existe ahora, pero tenemos el mismo inconveniente de la prestadora de servicios de teléfono”, anunció el experto.
Dice que una forma que podría ser más eficaz es que en los pueblos costeros, donde normalmente hay estaciones de bomberos, instale un sistema de sirena para activarlo, cosa que puede hacerse con el sistema que tiene Sismología, pero la mayoría ya no tiene sirena; antes sí lo había.
“Creo que una buena medida sería, especialmente en las zonas costeras, volver a dotar de un sistema de sirena que podría ayudar a alertar a la población en caso de que se produzca un fuerte temblor de tierra, terremoto o tsunami”, insistió.
Etiquetas
Artículos Relacionados