
Santo Domingo.- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que dispone del Observatorio del Cáncer, una mesa técnica especializada dedicada a la recopilación, organización y análisis de información sobre la incidencia de esta enfermedad en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El Observatorio, que identifica a los pacientes afectados, evalúa la eficiencia de la atención médica, los tratamientos aplicados y los costos asociados, está integrado por un equipo técnico de las diferentes direcciones de la SISALRIL.
Uno de los aspectos más relevantes que monitorea esta plataforma es la etapa en la que se detecta el cáncer, un indicador clave que ha permitido diseñar políticas preventivas orientadas a prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Lea también: Cáncer de mama: cómo detectar signos tempranos según la oncóloga Leydy Paredes
El sistema de monitoreo se alimenta de los reportes de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS), garantizando información actualizada sobre las prestaciones y servicios brindados a los afiliados.
Para fortalecer la fiabilidad de los datos, la SISALRIL mantiene alianzas estratégicas con instituciones especializadas, como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), entre otros centros de referencia nacional.
Coberturas y tratamientos
Gracias a la labor del Observatorio, la SISALRIL ha identificado los tipos de cáncer de mayor incidencia en el país, entre ellos los de mama, próstata, piel, útero, colon, bronquios y pulmón.
Esta información ha servido de base para impulsar importantes mejoras en las políticas de cobertura del Seguro Familiar de Salud. En 2022, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó la propuesta de la SISALRIL para aumentar de RD$1,000,000 a RD$2,090,000 el monto destinado a medicamentos de alto costo para pacientes oncológicos.
Asimismo, se incorporaron nuevas coberturas, como las pruebas genéticas BRCA 1 y 2, la mastectomía preventiva, la reconstrucción mamaria con expansor y prótesis, y otros procedimientos relacionados con el cáncer de mama.
A mediados de 2025, la institución solicitó la inclusión de 14 nuevos medicamentos de alto costo en el Catálogo de Prestaciones, entre los cuales se encuentran tratamientos para cáncer infantil, de mama metastásico, tumores neuroendocrinos y terapias biológicas inmunológicas.