Segundo mandato Abinader marcado por reformas fallidas, tragedias y crisis migratorias
Santo Domingo.-Los primeros nueve meses del segundo mandato del presidente Luis Abinader han estado marcados por una agenda de reformas institucionales, el impacto de tragedias nacionales y la complejidad de la situación migratoria, todo ello en un contexto de crecimiento económico sostenido.
Segundo Mandato
El 16 de agosto de 2024, Abinader asumió su segundo período presidencial en una ceremonia en el Teatro Nacional, comprometiéndose a impulsar una reforma constitucional que consolidara la democracia mediante la limitación de los mandatos a dos períodos consecutivos y el fortalecimiento de la independencia del Ministerio Público.
Esta promesa se materializó en octubre con la proclamación de una nueva Constitución, considerada un hito histórico tras poner fin a 180 años de continuismo presidencial.
En septiembre de 2024, durante su participación en la Asamblea General de la ONU, Abinader destacó los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción de la pobreza, citando una baja de la pobreza monetaria del 25.8 % en 2019 al 18.9 % en el primer trimestre de 2024, el nivel más bajo registrado en la historia del país.

El Gobierno también continuó el proceso de reforma del Estado mediante una segunda ola de unificaciones ministeriales para reducir gastos y hacer más eficiente la Administración pública. Se firmó además el Decreto 656-24, que prioriza la seguridad vial, y se presentó un plan nacional para la prevención de desastres naturales.
En materia de infraestructura, destacan proyectos como la construcción del Teleférico de Santo Domingo Oeste (anunciada en diciembre de 2024), con una inversión de 250 millones de dólares, y la inauguración del Teleférico de Santiago (en abril de 2025).
Asimismo, en enero de 2025 se inauguraron el muelle de Cabo Rojo, en Pedernales, y el embalse de la presa de Monte Grande, considerados obras clave para el desarrollo turístico y la seguridad hídrica del país.
Gestión salpicada por…
No obstante, no todo ha sido positivo. La política migratoria dominicana con Haití se intensificó, con el anuncio en octubre de 2024 de deportaciones semanales de hasta 10,000 haitianos y el llamado a un pacto nacional contra la inmigración ilegal.
Críticas de organismos como la ONU y Amnistía Internacional sobre el trato a mujeres embarazadas haitianas generaron tensiones, a las que el Gobierno respondió reafirmando su compromiso con la seguridad nacional y anunciando la creación de un observatorio de políticas migratorias.
La pasada semana, Abinader formalizó la invitación a los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía para sostener una reunión y abordar la situación que atraviesa Haití.
A esto se sumaron escándalos de corrupción, como el caso de los semáforos inteligentes (Transcore-Latam) en el Gran Santo Domingo, que involucró a figuras públicas, y cuestionamientos sobre la transparencia en la distribución del Bono Navideño de diciembre pasado.
Tragedias como el accidente vial en Azua, que dejó 11 muertos en septiembre de 2024, y el colapso del techo de la discoteca Jet Set en abril de 2025, donde fallecieron 232 personas, conmocionaron al país y pusieron en duda la eficacia de las regulaciones de seguridad vial y de infraestructura.
Lucha contra el narco
La lucha contra el narcotráfico ha sido otro eje central de su gestión, con una incautación récord de 9.5 toneladas de cocaína en diciembre de 2024 y un total de 89 toneladas decomisadas durante el año. Antes de que finalizara abril del presente año, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautó a una red de narcotráfico una tonelada de cocaína en una embarcación atracada en un complejo turístico de Cap Cana. Esta red traficaba grandes cargamentos hacia Estados Unidos, España e Italia desde Colombia, utilizando como rutas República Dominicana y Puerto Rico.
En reconocimiento de estos esfuerzos, República Dominicana asumirá en 2025 la copresidencia del Mecanismo de Cooperación en Drogas CELAC-Unión Europea.
Infraestructura
En diciembre de 2024, fue anunciada la construcción del Teleférico de Santo Domingo Oeste, que conectará seis demarcaciones con la autopista Duarte. Asimismo, en enero de 2025 fueron inauguradas la primera etapa del muelle de Cabo Rojo, en Pedernales, y el embalse de Monte Grande, impulsando el turismo y mejorando el suministro de agua y el control de inundaciones.
Segundo mandato Abinader marcado por reformas fallidas, tragedias y crisis migratorias En abril de 2025, también fue puesto en funcionamiento el teleférico de Santiago, con el objetivo de mejorar el transporte urbano.
Planes y desarrollo
— Estrategia integral
Abinader reafirmó su compromiso con el desarrollo y la seguridad del país al presentar el «Plan para su Gente», una estrategia integral destinada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para el año 2028.
Reestructuración en su gabinete
Cambios. En febrero el presidente Abinader realizó una reestructuración en su gabinete mediante el Decreto 48-25, introduciendo cambios en ministerios e instituciones gubernamentales con el objetivo de optimizar la gestión pública y fortalecer el desarrollo económico y social del país.
Se trató de 28 nuevas designaciones entre ellas cuatro cambios de ministros, un asesor del Poder Ejecutivo, cinco viceministros y 18 direcciones generales.
Asimismo, el presidente firmó el Decreto número 76-25, mediante el cual se crea la Comisión Presidencial de Transparencia y Anticorrupción. Esta iniciativa tiene como objetivo integrar y coordinar las estrategias gubernamentales enfocadas en la prevención de la corrupción.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.
Artículos Relacionados