- Publicidad -

- Publicidad -

Sangre y dinero se derraman por caos en el tránsito en RD

Ana Jorge Por Ana Jorge

Santo Domingo.La falta de disciplina de los conductores de vehículos públicos y privados, la congestión en las vías y las violaciones a las normas de tránsito, unidos al aumento del parque vehicular cada año, son de los componentes que ocasionan el caos que cada día se ve en las calles del Gran Santo Domingo.

Pero el caos también tiene un componente de lesiones y muertes por accidentes de tránsito, que en los casos de heridos y vehículos dañados también adiciona un costo económico importante.

Un estudio ordenado por el Consejo Nacional de la Seguridad Social indica que el impacto económico de los accidentes de tránsito sólo en 2013 fue de 28.14 mil millones de pesos, equivalente al 1.58% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Lo que más influye en el problema del tránsito es la inconsciencia de la gente, la falta de prudencia y de respeto por las leyes!, afirma Elías David Villar Tejeda, subgerente de relaciones públicas de la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet).

Apatía ciudadana

Si bien es cierto que existen deficiencias en el servicio que ofrecen las autoridades a la ciudadanía, no es menos cierto que si cada ciudadano que toma el volante se acogiera a las normas que rigen el transporte, la historia seria deferente.

Transitar por la calles y avenidas, principalmente del Distrito Nacional, se ha convertido en una verdadera osadía, pues al parecer la norma es violar las señales de tránsito y las leyes establecidas.

Aumento parque vehicular

Y es que ahí no se detiene el caso, según datos revelados por el Departamento de Estudios Económicos de la Dirección General de Impuestos internos (DGII), en el año 2013 se registró la entrada al país de 163,087 vehículos nuevos y usados, incrementando la cifra en un 5.3% con relación al año anterior.

Principales infracciones

La letalidad de los accidentes de tránsito y el caos en las calles quedan reflejados cuando se verifican las estadísticas de las infracciones registradas por la Amet.

En el ciclo 2012-2013 se impusieron 107,608 multas por el no uso de los cinturones de seguridad, medida que tiene que ver con la protección de vidas.

En tanto que el segundo lugar lo ocupa la obstrucción del tránsito, infracción que registró 83,268 multas.
Otras infracciones registradas fueron las de transitar sin casco protector, con 79,930 multas; hablar por el celular conduciendo 62,399; conducir sin portar licencia, 56,368; transitar en vía contraria, 46,810 multas, dar la vuelta en “U” en lugares prohibido, 42,480; conducir a exceso de velocidad, 27,666; estacionarse en lugares prohibidos, 36,327, y tener cristales tintados, 23,322.
“Las personas tienen que hacer conciencia de que hay que cumplir las leyes de tránsito, aunque no haya un agente de la Amet”, sostuvo Villar Tejeda.

Prevención

En busca de prevenir accidentes, la Amet cuenta con un equipo motorizado cuyas unidades andan detectando las infracciones y procediendo a multar a los infractores, también tiene grúas especiales apostadas en distintos puntos de la capital, para viabilizar o movilizar aquellos vehículos que están “quedados” y los que quebrantan la ley.

También cuenta con unos pequeños tractores que se usan para descongestionar los túneles y elevados (se trata de una pequeña grúa que puede desplazarse entre los demás vehículos porque es pequeña) sin costo.

Accidentes de tránsito

De acuerdo al último informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), República Dominicana se sitúa en el segundo lugar de muerte por este tipo accidentes en el mundo, con una tasa de 41.7 por cada 100,000 habitantes, cifra que solo es superada por la isla Niue en el Pacífico, con un índice de 68.3 y una población que apenas alcanza los 1,229 habitantes.

Cámaras de seguridad

En las principales avenidas de la capital han sido colocadas cámaras de vigilancia por parte del Gobierno para servir de soporte al sistema 911 de seguridad ciudadana.

Las mismas han ayudado a vigilar el desempeño ciudadano y reprimir la ocurrencia de delitos, pero también han servido para control del tráfico.

Prioridad del nuevo director de la Amet

Un gran reto le espera al recién nombrado director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), general de brigada Pablo Arturo Pujols, quien se ha puesto como meta principal tomar medidas para reducir las muertes generadas por accidentes de tránsito.

Mientras las autoridades se ponen de acuerdo y dan inicio a planes conjuntos que resuelvan el problema del tránsito urbano, la nación permanece a la espera de poder tener un sistema de trasporte organizado, sin riesgos por imprudencia, donde las leyes se cumplan y las calles no sean motivo de estrés o muertes.

Etiquetas

Artículos Relacionados