San Pedro, municipio con gran diversidad cultural

San Pedro de Macorís.- La provincia de San Pedro de Macorís es muy diversa y se distingue por el cangrejo, los peloteros y la caña de azúcar, pero los representantes más destacados de su cultura son los guloyas y los gagás, que se caracterizan por sus bailes y coloridas vestimentas.
Los guloyas, en 2005, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La historia de su origen habla de que nacieron con los descendientes de negros cocolos provenientes de las islas británicas del Caribe que migraron a la ciudad de San Pedro.
Los guloyas se destacan por sus danzas variadas, la más famosa es el movimiento de levantar la rodilla y dejar caer nuevamente la pierna hasta el piso, otros realizan la actividad acompañados de música folklórica, donde se destaca la de origen africano y los instrumentos musicales, como la flauta y la tambora.
En reiteradas ocasiones danzan en las actividades que realizan las autoridades del municipio.
Los gagás
El gagá incluye una serie de ceremonias y actividades que son más conocidas y vistosas en tiempos de Cuaresma y Semana Santa. Este culto es una combinación de santería, creencias de vudú, luases y cristianismo.
Los gagás son los representantes de los misterios que se manifiestan en los seres humanos elegidos por los santos. Así lo afirmó Máximo Ozuna, jefe de grupo de los gagas de Santa Clara, del municipio de Boca Chica, quien fue a reforzar el grupo de San Pedro.
Señaló que los gagás tienen matices religiosos y detalló que cada color de sus vestidos representa un misterio. Indicó que el color rojo pertenece a Candelo y el amarillo a Ana Isa Pie.
Mientras que el blanco es la la dolorosa, la metresa del oro, y Santa Martha, que está representada por el morado. Señala que cada color tiene una fuerza.
El gagá en Semana Santa
Ozuna, jefe de grupo de los gagas de Santa Clara, manifestó que en la Semana Santa los gagás realizan una ceremonia de tres días corridos en homenaje a sus metresas y que la realizan entre comida y alcohol. Recordó que el gagá tiene sus orígenes en el Ra-Ra haitiano.
Un complejo moderno
Con el objetivo de beneficiar a los empleados del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), y para colaborar con el desarrollo de la comunidad de Los Llanos y el Cruce de Cayacoa, el Grupo Vicini desarrolló un complejo habitacional, educativo, deportivo y comercial.
El mismo se realizó con una inversión superior a los RD$160 millones.
Las viviendas del proyecto fueron construidas bajo un avanzado sistema de paneles prefabricados y cuenta con servicio eléctrico, agua potable, drenaje, calles, aceras, contenes y ornamentación, entre otros servicios y detalles.
Las viviendas tienen tres habitaciones, una cocina, un baño y una sala, así como un pequeño patio.
Los residentes de las mismas manifestaron su agradecimiento a los Vicini. valor.
Linda Donnald Hulester Warner Henderson, mejor conocido como Linda, fue el jefe de los guloyas de San Pedro y murió este año debido a un cáncer de hígado.
Los bateyes. Ozuna destacó que el gagá se realiza con regularidad en los campos del país, en particular en las zonas cañeras y los bateyes.