- Publicidad -

Salud masculina y la detección temprana del cáncer de próstata

  • Aunque el cáncer de próstata no es prevenible, cuando se identifica en sus primeras etapas, las posibilidades de curación son considerablemente altas. Vital. Prevenir y educar.

Una de las características más retadoras del cáncer de próstata es que no produce síntomas en sus etapas iniciales.
Una de las características más retadoras del cáncer de próstata es que no produce síntomas en sus etapas iniciales.

Cada noviembre, el mundo se ilumina de azul para recordar la importancia de la salud masculina integral. En República Dominicana, diversas instituciones se suman a esta causa, motivando a los hombres a priorizar su bienestar físico y emocional.

Entre las voces más activas se encuentra la Dra. Silvia Benders, uróloga de Cedimat, quien durante todo el mes realiza un llamado especial a la prevención, la educación y la detección temprana de las patologías urológicas, con especial énfasis en el cáncer de próstata.

En una conversación cercana con El Día, la especialista destacó que la salud masculina no puede seguir siendo un tema pospuesto ni relegado. “Nuestro objetivo es que los hombres comprendan la importancia del chequeo urológico oportuno. Detectar una condición a tiempo puede cambiar por completo su historia y la de sus familias”, señaló.

Aunque el cáncer de próstata no es prevenible, la doctora subraya que cuando se identifica en sus primeras etapas, las posibilidades de curación son considerablemente altas, lo que convierte al chequeo regular en un pilar indispensable del cuidado masculino.

Realidad toca a miles
Las cifras respaldan la urgencia de este llamado. Según el informe Globocan 2022, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más diagnosticado en los hombres dominicanos, representando un notable 24.4 % de todos los casos. Ese mismo año se estimaron 4,918 nuevos diagnósticos, posicionándolo también como la principal causa de muerte por cáncer en hombres en el país.

Más allá de las estadísticas, este panorama representa miles de familias atravesando procesos médicos y emocionales complejos. Por ello, la doctora Benders insiste en que el mensaje debe llegar a todos: padres, abuelos, tíos, hermanos e hijos. “A partir de los 50 años el chequeo anual es indispensable, pero si existen factores de riesgo, debe iniciarse antes”, explicó.

Factores de riesgo
Entre los elementos más determinantes se encuentran:
La edad: mientras más avanzada, mayor la probabilidad de desarrollar la enfermedad. El origen étnico: los hombres de raza negra presentan mayor riesgo, tanto por su frecuencia como por la agresividad del tumor. La predisposición genética: tener un padre o hermano diagnosticado, o provenir de familias con cáncer de mama u ovario asociados a mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, aumenta significativamente las probabilidades.

A esto se suma la obesidad, que estudios recientes han identificado como un factor relevante. Por ello, una dieta equilibrada, hidratación adecuada y actividad física diaria forman parte del paquete integral de prevención.

Enemigo silencioso
Una de las características más retadoras del cáncer de próstata es que no produce síntomas en sus etapas iniciales. Es decir, un hombre puede sentirse completamente sano y, aun así, estar desarrollando la enfermedad sin saberlo.

En fases avanzadas pueden aparecer señales de alarma: sangre en la orina o el semen, dolores óseos o de espalda, pérdida de peso inexplicada o debilidad general. En algunos casos, la sintomatología se confunde con la de la hiperplasia prostática benigna (HPB), lo que retrasa aún más su diagnóstico.

De ahí la importancia del chequeo urológico anual, que incluye la medición del antígeno prostático específico (PSA), la sonografía prostática y el tacto rectal. “Es un proceso simple, rápido y que puede salvar vidas”, enfatizó la especialista.

Romper los tabúes
La doctora Benders reconoce que aún existen barreras culturales que frenan el acceso a la evaluación. “Para muchos hombres, acudir al urólogo sigue siendo motivo de incomodidad o burla. Pero debemos entender que el chequeo no te hace menos hombre; te convierte en un ejemplo de madurez, responsabilidad y amor propio”, expresó.

En espacios sociales, laborales y familiares se está promoviendo una conversación más abierta sobre el autocuidado masculino, alentando a los hombres a superar los prejuicios y priorizar su bienestar.

Tecnología avanzada
República Dominicana dispone de centros de alto nivel como Cedimat, equipados con tecnología de vanguardia para la detección temprana y el tratamiento integral del cáncer de próstata.

Las opciones terapéuticas abarcan desde la vigilancia activa, indicada para casos de muy bajo riesgo, hasta tratamientos más complejos como la prostatectomía radical, realizada mediante técnicas abierta, laparoscópica o robótica. Asimismo, se ofrece radioterapia, sola o combinada con hormonoterapia, dependiendo de la etapa de la enfermedad y las características del paciente.

El acompañamiento
Además de la atención médica, la especialista subraya la necesidad de un soporte emocional sólido.

El diagnóstico impacta profundamente en la vida del paciente y su familia, por lo que el acompañamiento psicológico y la comunicación abierta entre los seres queridos son factores clave para una recuperación integral. “El cáncer de próstata no se enfrenta solo; se enfrenta en equipo”, afirma la doctora.

Un compromiso azul que nos toca a todos
Noviembre es solo el punto de partida para recordar algo que debe mantenerse activo todo el año: la salud masculina es responsabilidad de cada individuo, pero también de su entorno.

Padres, hijos, esposas, hermanas, amigos y compañeros de trabajo forman parte de esta red de apoyo.

“Promover la salud masculina durante este mes, y durante todos los meses, es un acto de amor y responsabilidad colectiva”, concluyó Benders, invitando a cada hombre dominicano a dar el paso más importante: realizarse su chequeo a tiempo.

Etiquetas

Artículos Relacionados