- Publicidad -

- Publicidad -

Salario, huelga médica y Seguridad Social

El Día Por El Día

Durante los últimos seis meses la sociedad dominicana ha sido colmada de un constante y justificado reclamo del sector médico por aumento de salario.

Es justificado y se puede aumentar el salario de los médicos, igualmente es justificada la demanda del sector público de que los médicos deben justificar su salario con la prestación de un servicio eficiente, consciente y suficiente en un horario conforme a la legislación vigente.

En tal escenario, es saludable que los ciudadanos den su aporte a la conciliación de esas posiciones, y aquí va el mío.
Somos una sociedad de dos millones de familias con un promedio de cinco miembros, cada una, distribuidas en un Estado que capta alrededor de quinientos cincuenta mil empleados y un sector privado que emplea alrededor de dos millones de trabajadores, que contribuyen al régimen de la Seguridad Social.

El resto de los ciudadanos es informal, entiéndase subsidiado por el Estado.

Si a un médico general y a un especialista se les pagaran doscientos y trescientos pesos por consulta, espectivamente, en sendos horarios de cuatro horas, y cada uno tratase diez pacientes en cada horario trabajando quince de los veintitrés punto ochenta y tres días laborables que tiene el mes, cada médico tendría un salario mensual de sesenta mil y noventa mil pesos mensualmente.

Si por cada subespecialidad se le aumentasen cien pesos por consulta, se incentiva la especialización profesional y se eficientiza el servicio médico y la dignidad profesional a la que aspiramos todos. A las intervenciones y otros procedimientos especializados, como a las enfermeras y el personal auxiliar la administración tiene el deber de acomodarlos adecuadamente en la escala de honorarios y salarios.

¿Y los fondos? Los empleados públicos y privados son contribuyentes de la Seguridad Social por sí y sus familiares, contribuyendo en proporción al salario, de lo cual puede pagarse a los médicos, si se ejerce la supervisión, en todos los órdenes, para que trabajen como deben, mientras que empleadores coticen por el salario nominal completo del trabajador y que el Gobierno central haga los aportes requeridos para el régimen subsidiado.

El Ministerio de Salud debe distribuir equitativamente el presupuesto y suministros en los diferentes centros de salud, incluidas las policlínicas de la frontera, pero también que no se demore más la implementación de los Centros de Atención Primaria.

De ese modo podemos continuar trillando el camino, mientras quedo a disposición de quien se digne para seguir analizando el tema.

*Por Juan Cuevas

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados