- Publicidad -

¿Sabías que un cuerpo puede donar hasta 8 órganos? así funciona la donación en RD

  • Un solo cuerpo puede donar corazón, riñones, hígado, pulmones y otros tejidos vitales. Descubre el proceso y la importancia de este gesto solidario
  • Cada año, cientos de dominicanos esperan un trasplante que podría cambiarles la vida. Ser donante de órganos es un acto de amor y solidaridad

Santo Domingo.- A pesar de los avances médicos, en República Dominicana miles de personas esperan por un órgano que podría salvarles la vida. Sin embargo, la falta de donantes fallecidos, los mitos en torno al proceso y las limitaciones económicas impiden que el sistema de trasplantes alcance su verdadero potencial.

El doctor José Juan Castillo Almonte, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), explicó que el país todavía está muy lejos de alcanzar un nivel aceptable en donaciones. Según los estándares internacionales, una nación debe registrar al menos 20 donantes fallecidos por millón de habitantes para cubrir su demanda interna de trasplantes.

“En nuestro caso, con una población de alrededor de 10 a 11 millones de personas, deberíamos tener entre 200 y 220 donantes cada año. El año pasado logramos solo 24 donaciones, lo que representa apenas 2.4 por millón de habitantes”, precisó el especialista durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

José juan castillo-donación de órganos
El doctor José Juan Castillo Almonte, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT).

Comparado con países líderes como España, que alcanzó 49 donantes por millón en 2023, la cifra dominicana refleja el enorme desafío que enfrenta el país en materia de cultura de donación y coordinación hospitalaria.

Una vida que late por otros: el proceso detrás de una donación

El doctor Castillo Almonte explicó que la donación de órganos de personas fallecidas se realiza bajo estrictos protocolos médicos y éticos.


“Cuando se diagnostica la muerte encefálica, el corazón puede seguir latiendo gracias al soporte vital, pero el paciente ya no tiene actividad cerebral. En ese momento se entrevista a los familiares para autorizar la donación. La negativa familiar es uno de los mayores obstáculos que enfrentamos”, señaló.

De acuerdo con el especialista, muchas familias rechazan la donación por falta de información o por creencias erróneas, como el miedo a que los médicos no hagan todo lo posible por salvar a su ser querido.


“Existe la falsa idea de que al donar un órgano se acelera la muerte, y eso es completamente falso. El diagnóstico de muerte encefálica lo confirman al menos tres médicos certificados, independientes del equipo de trasplante. Ningún profesional arriesgaría su carrera ni su libertad por un acto contrario a la ética”, enfatizó Castillo Almonte.

Mitos que cuestan vidas

El doctor Joel del Carmen Caraballo, encargado del Departamento de Coordinación Hospitalaria, coincidió en que los mitos han limitado el crecimiento del sistema de trasplantes en el país.


“Es totalmente falso que aquí se secuestre o se mate a alguien para quitarle los órganos. Eso es imposible. Para realizar un trasplante se requiere un equipo altamente especializado y un centro acreditado. En el caso del hígado, por ejemplo, solo el Hospital General de la Plaza de la Salud está autorizado y equipado para realizar ese tipo de procedimiento”, aclaró.

El especialista explicó que los órganos deben ser extraídos y preservados bajo condiciones muy específicas, utilizando soluciones que solo se venden a hospitales acreditados.

“No se trata simplemente de extraer un órgano; hay que saberlo hacer, preservarlo y trasplantarlo en pocas horas. Es un proceso que involucra a cirujanos, anestesiólogos, nefrólogos y técnicos altamente capacitados”, añadió.

Caraballo advirtió que estos rumores afectan directamente la disposición de las familias a donar.
“Cuando la gente escucha historias falsas, tiene miedo de autorizar la donación, y eso significa que más pacientes seguirán muriendo en diálisis o esperando un órgano que nunca llega”, lamentó.

La carga silenciosa de la insuficiencia renal

En República Dominicana, la diabetes y la hipertensión son las principales causas de insuficiencia renal crónica.


“Cerca del 40% de los pacientes que entran en diálisis son diabéticos y un 35% hipertensos. En otras palabras, de cada 10 pacientes, más de siete son diabéticos o hipertensos, o ambas cosas”, indicó Caraballo.

La lista de espera para trasplantes renales crece cada año, pero la mayoría de las operaciones que se realizan en el país provienen de donantes vivos, generalmente familiares del paciente.


“El trasplante de donante vivo comenzó en 1986 y se ha mantenido porque el de donante fallecido requiere una estructura logística más compleja y una cultura de donación que aún debemos fortalecer”, explicó.

Más inversión y educación

El doctor Jiomar Pérez, cirujano de trasplante hepático y renal y presidente del Colegio Dominicano de Cirujanos, afirmó que el país cuenta con médicos altamente capacitados, pero carece de los recursos económicos y educativos necesarios para ampliar el acceso.

Jiomar Pérez-cirujano
Jiomar Pérez, cirujano de trasplante hepático y renal y presidente del Colegio Dominicano de Cirujanos.


“Hace falta inversión, pero sobre todo educación. La conciencia ciudadana es la piedra fundamental. La gente debe entender que donar órganos es regalar vida”, subrayó.

El especialista recordó que actualmente solo los trasplantes de riñón cuentan con cobertura completa, mientras que otros, como los hepáticos o de corazón, implican altos costos de mantenimiento y seguimiento médico.


“Después del trasplante viene la parte más difícil: el mantenimiento del órgano, los medicamentos inmunosupresores y las consultas periódicas. Si el paciente no puede costearlo, corre el riesgo de perder el órgano”, advirtió Pérez.

El cirujano adelantó que trabajan en una nueva ley que busca actualizar y fortalecer el marco legal del trasplante en el país, incluyendo incentivos para los hospitales que promuevan la donación y sanciones contra la desinformación.

Un llamado a la solidaridad

Los especialistas coinciden en que la educación y la confianza ciudadana son esenciales para avanzar. En países como España, donde existe una sólida cultura de donación, las campañas educativas y la transparencia institucional han sido claves para ganar la confianza del público.

“El trasplante no es un negocio, es un acto de amor. Cada donante puede salvar hasta ocho vidas. En República Dominicana tenemos los profesionales y las instalaciones, pero sin donantes, no hay esperanza”, expresó el doctor Castillo Almonte.

El INCORT impulsa actualmente programas de sensibilización en hospitales, escuelas y universidades, así como campañas informativas para que más dominicanos se inscriban como donantes voluntarios de órganos y tejidos.

“Debemos romper los tabúes. Donar no es morir, es multiplicar la vida”, dijo el doctor Jiomar Pérez.

Educación, leyes y conciencia: el camino hacia una nueva cultura de donación

Mientras el país busca fortalecer su sistema sanitario, los especialistas insisten en que el futuro de los trasplantes dependerá tanto del respaldo económico del Estado como del cambio de mentalidad colectiva.

“El corazón de la donación late en la voluntad de las personas. Si logramos educar, informar y generar confianza, podremos convertir a República Dominicana en un país donde donar sea un acto natural de solidaridad y esperanza”, apuntó el director del INCORT.

Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados