- Publicidad -

República Dominicana y DEA definen nuevos acuerdos de cooperación contra narcotráfico

  • Una misión de alto nivel de la DEA y el presidente Luis Abinader se reunieron en el Palacio Nacional. Aporte. La cooperación de República Dominicana es clave para la región.

Santo Domingo.-República Dominicana y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) anunciaron nuevos acuerdos de cooperación bilateral destinados a fortalecer las capacidades de inteligencia, interdicción, operaciones combinadas y lucha contra el crimen organizado transnacional en la región del Caribe.

El anuncio se produjo tras una reunión en el Palacio Nacional entre una misión de alto nivel de la DEA y el presidente Luis Abinader, encuentro en el que los funcionarios estadounidenses felicitaron al mandatario por el liderazgo dominicano en materia de seguridad regional y por el apoyo sostenido a los esfuerzos de Estados Unidos para combatir el tráfico internacional de drogas.

La misión estuvo encabezada por Daniel Salter, administrador adjunto principal de la DEA, y Miles Aley , jefe adjunto de Operaciones Internacionales, quienes resaltaron que República Dominicana se ha convertido en el aliado más confiable y estratégico de Estados Unidos en el Caribe.

Esta valoración se produce en medio de una etapa en la que la administración del presidente Donald Trump ha intensificado su estrategia de interdicción en la región ante el aumento de cargamentos de cocaína procedentes de Suramérica y la expansión del mercado de drogas sintéticas, especialmente el fentanilo.

Las autoridades de la DEA se reunieron con el presidente Luis Abinader y el presidente de la DNCD en el Palacio Nacional.

Cooperación
En este contexto, la cooperación de Santo Domingo se considera clave por su posición geográfica, estabilidad política y capacidad operativa en puertos, aeropuertos y mar territorial.

El presidente Abinader acogió la felicitación con un mensaje de reafirmación de la alianza bilateral, asegurando que República Dominicana continuará siendo un “socio firme en la lucha contra el narcotráfico, el narco-terrorismo y otras amenazas transnacionales”.

El encuentro
La reunión incluyó la participación de Michael A. Miranda, agente especial de la División del Caribe, Kaleb Sanderson, agregado de la DEA para República Dominicana y Haití, y el vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), quien ha sido pieza clave en el proceso de modernización y fortalecimiento de la cooperación interagencial.

Visita a la sede DNCD
Tras el encuentro en el Palacio Nacional, la delegación estadounidense se trasladó a la sede de la DNCD, donde se discutieron los detalles operativos del nuevo acuerdo, que abarca intercambio de información en tiempo real para identificar rutas marítimas y aéreas de alto riesgo; incremento del equipamiento técnico, especialmente en vigilancia marítima, análisis de precursores químicos y sistemas de trazabilidad; y la ejecución de operaciones conjuntas contra carteles que operan en Venezuela, Colombia y México, con énfasis en estructuras vinculadas al denominado Cartel de los Soles.

De acuerdo con Salter, esta ampliación de la cooperación responde al “alto nivel de compromiso y efectividad” mostrado por las autoridades dominicanas en la lucha contra el crimen organizado.
El momento en que se reafirma este acuerdo es especialmente significativo.

En los últimos meses, Estados Unidos ha reforzado su presencia aérea y naval en el Caribe, y ha aumentado la presión sobre las rutas de tránsito hacia Puerto Rico y la Florida.

En este escenario, República Dominicana ha emergido como el actor más estable y eficaz para contener el avance de las organizaciones criminales.

Francia también seleccionó al país para instalar una academia regional contra el crimen organizado, mientras que Estados Unidos lo respaldó para que presente un candidato a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Además, el Departamento de Estado escogió a República Dominicana para liderar el Centro Regional de Coordinación contra las Drogas Sintéticas, un proyecto piloto que busca enfrentar la amenaza creciente del fentanilo y otros opioides sintéticos.

La selección de República Dominicana para ocupar estos roles responde a factores como un crecimiento notable de las incautaciones, un esquema de cooperación directa con agencias internacionales, una DNCD profesionalizada y equipada, y una capacidad estatal de sostener operaciones sin interferencias políticas.

Importancia de RD

— Cooperación
Las autoridades de Estados Unidos reconocen que, sin una red de cooperación que incluya a República Dominicana, el Caribe podría convertirse en un punto crítico de almacenamiento y tránsito de precursores químicos.

Cabrera Ulloa resalta confianza
Labor. Durante la reunión en la DNCD, Cabrera Ulloa expresó que la confianza internacional depositada en República Dominicana “no es producto del azar, sino del trabajo sostenido de coordinación, modernización tecnológica y consolidación institucional”.

Señaló que el país ha logrado reducir significativamente el tránsito de cargamentos ilícitos y ha obligado a los carteles a modificar rutas, elevar costos y exponerse a mayores riesgos. Para la DEA, este punto es crucial: cada desviación en las rutas tradicionales reduce la capacidad financiera y logística de los grupos criminales que abastecen el mercado estadounidense.

Etiquetas

Artículos Relacionados