- Publicidad -

República Dominicana podría perder US$750 millones en los próximos 10 años si no invierte en una producción sostenible de café

  • La transición hacia un modelo sostenible se estimó en aproximadamente USD 102 millones de dólares repartidos en dos años, indica estudio sobre café

El Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano del Café y el PNUD iniciaron un programa para certificar fincas.
El Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano del Café y el PNUD iniciaron un programa para certificar fincas.

Santo Domingo.- En medio de los daños y pérdidas producidos por la reciente tormenta Melissa en la producción de café criollo, las autoridades, los organismos internacionales y los productores de este grano se muestran optimistas de superar las adversidades y continuar creciendo en producción y exportación.

En ese sentido, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Dominicano del Café y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron hoy un programa con el objetivo de certificar las fincas productoras de café para que puedan seguir exportando a los países de la Unión Europea, a partir de la entrada en vigencia del reglamento de reforestación, el cual comenzará a aplicarse a finales de este año e inicios del próximo.

De acuerdo con el ministro de Agricultura, Limber Cruz, la producción nacional de café experimenta un notable avance, lo que ha permitido disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones del grano.

Indicó que al inicio de la actual gestión “de cada tres o cuatro tazas de café que consumíamos, tres eran importadas”. Sin embargo, precisó que hoy “de cuatro tazas, solo una es importada”, lo que evidencia el crecimiento sostenido del sector cafetalero.

“Para colocar nuestro producto en los grandes mercados, tenemos que saber que debemos certificar la planta. Eso es prácticamente una licencia de aceptación en cualquier mercado del mundo”, expresó Cruz, al señalar que Japón es uno de los principales consumidores del café dominicano.

El funcionario reconoció que, pese a los avances, el sector enfrenta dificultades que serán superadas, al referirse a los desafíos derivados del paso de la tormenta Melissa, que afectó parte de la producción nacional.

Producción sostenible

El producir de manera sostenible es beneficioso para el país en materia de competividad, dijo Pierre Candelon, oficial de Programas de Sostenibilidad del PNUD RD, quien citó un estudio realizado en el marco del proyecto "Biodiversidad en Paisajes Productivos" el cual mostró que el costo de no intervenir para un café más sostenible es mucho más alto que el costo de invertir ahora.

Detalló que los costos de inversión necesarios a nivel país para poder llevar a cabo la transición hacia un modelo sostenible se estimó en aproximadamente US$ 102 millones de dólares repartidos en dos años para la renovación de 25,000 hectáreas.

Indicó que el estudio advierte que la no intervención supone la pérdida de unos US$ 750 millones en los próximos 10 años, en importación de café para satisfacer la demanda interna únicamente.

Pierre Candelon habló en esos términos durante el panel de expertos “El sector cafetero dominicano frente a las exigencias del Reglamento de Antideforestación de la Unión Europea”.

Este reglamento entrará en vigor por fases, aplicándose a partir del 30 de diciembre de 2025 para las empresas grandes y medianas, y a partir del 30 de junio de 2026 para las micro y pequeñas empresas.

El experto en sostenibilidad señaló que la certificación de café sostenible impulsará la sostenibilidad financiera de los productores locales, al propiciar su incursión en nuevos mercados y cadenas de valor para ser más competitivos.

República Dominicana exporta 41 millones de dólares de café.

Hay 9,329 productores distribuidos en 12,544 fincas.

Beneficios de la certificación sostenibles

El experto Sandy Susana, asesor del Instituto Dominicano del Café, explicó que la certificación de las fincas permitirá a los productores acceder al mercado europeo, que exige que los productos estén libres de deforestación.

Detalló que con la entrada en vigencia del reglamento, si un productor de café establece una finca tras desmontar un bosque, su producto no podrá entrar a la Unión Europea.

Susana habló en esos términos durante el lanzamiento del Programa de Certificación de Fincas de Café Sostenible y la presentación del Sistema Integrado de Información y Servicios Cafetaleros, iniciativas del Instituto Dominicano del Café y el PNUD que buscan fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector cafetalero del país.

El asesor señaló que el plan de certificar a los productores grandes, medianos y pequeños se alinea con el reglamento de la Unión Europea.

Explicó que el reglamento exige que los productores cumplan con la tenencia legal e histórica de la tierra. “Como todos sabemos, aquí la mayoría de las pequeñas fincas no tienen titulación, entonces, a través de la certificación vamos a poder subsanar este problema”, indicó.

También establece que los productores deben cumplir con las leyes ambientales del país, no estar en áreas protegidas, evitar el establecimiento de fincas en detrimento del bosque y reducir al mínimo el impacto ambiental del cultivo.

“Las fincas de café deben cumplir con los derechos fundamentales y laborales de los trabajadores”, agregó.

Señaló además que otro requisito del reglamento es el cumplimiento de las obligaciones fiscales. “Todos los años los caficultores deben hacer su declaración de impuestos ante la Dirección General de Impuestos Internos”, explicó.

“La implementación del reglamento va a tener un efecto sistémico a nivel global”, apuntó, al señalar que, aunque el reglamento es de la Unión Europea, los importadores de Estados Unidos que comercian con ese bloque también deberán cumplir con sus requisitos.

Agregó que el reglamento ofrece una oportunidad de mejora en la sostenibilidad de la cadena de valor.

“Los países también tendrán un reto importante, porque para poder hacer la verificación de cumplimiento y cumplir con el reglamento se necesita un sistema de información capaz de suministrar datos suficientes de los productores y fincas, incluyendo su georreferenciación, para realizar el análisis de antideforestación”, dijo.

Apuntó que el reglamento implicará la exclusión de algunos productores, ya que muchos pequeños y medianos aún no cumplen con sus exigencias.

Resaltó que el Instituto Dominicano del Café preocupado lanzó el Programa de Certificación de Fincas de Café Sostenible junto al Sistema Integrado de Información y Servicios Cafetaleros, plataforma en que se registran los operadores y fincas del país, con el apoyo del PNUD.

La certificación evalúa 46 criterios bajo un enfoque integral de sostenibilidad que abarca las dimensiones económica, social y ambiental.

Dentro de estas tres dimensiones se incluyen los requisitos básicos para acceder al mercado europeo una vez se implemente el reglamento, los cuales están considerados como criterios críticos dentro de la certificación, y por tanto deben ser cumplidos por los productores.

Economía verde

“El café dominicano cultivado con respeto a la biodiversidad se convierte hoy en un símbolo del futuro que queremos construir, un futuro donde producir, conservar y prosperar vayan siempre de la mano y nadie se quede atrás”.

Con esas palabras, Ana María Díaz, representante residente del PNUD, destacó el compromiso de la República Dominicana con la sostenibilidad productiva y la transición hacia una economía verde y baja en carbono.

El organismo internacional valoró que estos esfuerzos se enmarcan en la Meta 2026, orientada a consolidar un país más resiliente, competitivo, inclusivo y sostenible.

Subrayó la cooperación entre el Estado, el sector privado, las comunidades, los socios locales y los organismos de desarrollo, señalando que este trabajo conjunto genera un valor compartido en favor del desarrollo sostenible.

Asimismo, explicó que estas acciones se conectan con iniciativas que el PNUD impulsa en otros países.

Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados