- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana necesita hoja de ruta en IA aplicada a la educación

El doctor en Educación considera que esta tecnología debe usarse con ética, creatividad y sentido humano

Santo Domingo.- La inteligencia artificial (IA) podría ser el igualador de oportunidades más poderoso para cerrar la brecha educativa en zonas rurales en República Dominicana, pero requiere una estrategia nacional inmediata para lograr una transformación multisectorial. Así lo considera el doctor en Educación, Juan Martínez Nova.

Martínez Nova explica que la IA aplicada en el sector educativo facilita la personalización del aprendizaje, ayuda con la reducción de carga administrativa docente y permite la detección temprana de riesgos como sistemas de alerta sobre ausencias, bajo rendimiento y factores psicosociales, lo cual, a su juicio, es vital para intervenciones que logren prevenir la deserción escolar.

“La IA bien usada puede acercar recursos de calidad a estudiantes que históricamente han quedado fuera”, subraya. Agrega, además, que el país necesita una estrategia de IA centrada en equidad, que acerque oportunidades, proteja derechos y eleve la competitividad.

Le recomendamos leer : Cómo implementar IA en tu empresa

El experto en educación e inteligencia artificial señala que la baja conectividad y la falta de equipamiento plantean retos para la integración de esta tecnología en el campo educativo. Otro de los desafíos es que lo currículos no se actualizan al ritmo de la innovación.

De acuerdo con Martínez Nova, el país requiere marcos regulatorios claros sobre privacidad y uso de datos. También, resalta la importancia de la sostenibilidad financiera y técnica con el objetivo de mantener plataformas y soporte local.

“El Gobierno dominicano debe definir una hoja de ruta nacional y unificar documentos existentes de IA en educación y productividad, con metas concretas y medición pública”, asegura el experto.

Él destaca la necesidad de la regulación de privacidad y ética, estableciendo estándares de datos y mecanismos de auditoría. También, enfatiza la importancia de invertir en infraestructura y conectividad, priorizando zonas rurales y de frontera.

Para el especialista en IA, es fundamental la adquisición tecnología con criterios claros de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. Asimismo, enfatiza la relevancia de la formación docente y profesional como política de Estado, no de gobierno.

Formación

El doctor en Educación considera que la inteligencia artificial es una aliada clave para potenciar la creatividad y la optimización del tiempo. “La educación no debe temer a la inteligencia artificial, sino enseñarnos a usarla con ética, creatividad y sentido humano”, expresa.

Asimismo, destaca la necesidad de la formación práctica para los docentes sobre planificación con IA, evaluación formativa y uso ético. Sugiere, también, que los profesores utilicen guías y ejemplos contextualizados como bancos de “prompts”.

Recomienda que se implementen políticas de aula claras sobre autoría, verificación y privacidad. Además, insta a crear comunidades de aprendizaje entre docentes para compartir experiencias y buenas prácticas.

Juan Martínez Nova es doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, y cuenta con maestrías en Estados Unidos en las áreas de Administración y Política, Currículo e Instrucción, así como Liderazgo y Desarrollo Organizacional, obtenidas en la Universidad de Georgia y la Universidad de Concordia Chicago.

Cuenta con más de una década de experiencia en docencia, gestión técnica y liderazgo en instituciones como el Ministerio de Educación (Minerd), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y diversas universidades.

Ha participado en espacios multilaterales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) en España. Además ha coordinado iniciativas de cooperación educativa con universidades como Yale y Unibe, así como con el Congreso Nacional de República Dominicana. Su labor se centra en temas de educación, cooperación internacional, desarrollo de capacidades, juventud y sostenibilidad.

Recientemente fue reconocido como egresado destacado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en el marco del decimoséptimo aniversario de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Etiquetas

Artículos Relacionados