República Dominicana: los brasileños que lucharon contra «una segunda Cuba» en el Caribe
En el polvoriento segundo piso de una vivienda en el centro de Río de Janeiro hay un grupo de soldados retirados y casi completamente olvidados.
Tienen aproximadamente 70 años y se reúnen mensualmente para tratar de completar una «segunda misión» que ya dura décadas: conseguir reconocimiento y compensación financiera por lo que les tocó vivir y enfrentar en República Dominicana a mediado de los años 60.
José Carlos Teixera es uno de ellos. Solo tenía 19 años de edad cuando aterrizó en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, vistiendo su uniforme militar y armado hasta los dientes.
Y, entre 1965 y 1966, unos 4.000 soldados brasileños, en su mayoría jóvenes reclutas, siguieron la misma ruta que Teixeira como miembros de una fuerza de paz enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA) al país caribeño.
«Éramos jóvenes, de 18 a 19 años. No teníamos ninguna experiencia militar y la gran mayoría ni siquiera teníamos un mes en el ejército», recuerda Teixeira.
Operación Power Pack
En ese entonces, República Dominicana atravesaba un período de profunda inestabilidad política tras el asesinato en 1961 del gobernante de facto Rafael Trujillo.

Trujillo fue sucedido por Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano, electo presidente en diciembre de 1962.
Pero Bosch estuvo en el poder por muy poco tiempo.
Sus políticas «de izquierda», como una reforma agraria y la nacionalización de las empresas extranjeras, provocaron un golpe militar tan solo siete meses después del inicio de su mandato.
La constitución del país fue abolida y el poder asumido por un triunvirato.
Pero en abril de 1965, un grupo de jóvenes oficiales de las Fuerzas Armadas partidarios de Bosch –conocidos como «constitucionalistas» por reclamar el regreso del presidente constitucional– se rebeló contra el triunvirato.
Y el siguiente paso consistió en distribuir armas a la población, dando lugar a la creación de escuadrones llamados «comandos».
En poco tiempo República Dominicana se convirtió en un campo de batalla entre las fuerzas progubernamentales y los rebeldes simpatizantes de Bosch.
Y atrapados en el fuego cruzado quedaron muchos civiles y las tropas extranjeras que llegaron posteriormente, incluyendo a los brasileños.

Preocupados por el ascenso del comunismo en América Latina y temiendo la aparición de una «segunda Cuba», el entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, ordenó la invasión a República Dominicana.
Y la denominada «Operación Power Pack» contó con el apoyo de la OEA, que ayudó a los estadounidenses a crear una fuerza militar interamericana.
La Fuerza Interamericana de Paz (IAPF, en sus siglas en Inglés), estaba integrada por soldados de Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. El de Brasil fue el mayor contingente.
Participación brasileña
Creada por un decreto del entonces presidente, Castelo Brando, la Fuerza Armada Interamericana Brasileña (Faibrás) terminaría desplegando a aproximadamente 4.000 soldados con el propósito de «asegurar la paz» en República Dominicana.
Estos llegaron en tres grupos, entre mayo de 1965 y mayo de1966.La invasión a República Dominicana fue ordenada por el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson.
El grupo de Texeira, el primero de todos, desembarcó en el país caribeño el 25 de mayo el 1965.
«Brasil vivía bajo una dictadura militar. Y las órdenes están para cumplirse, no se discuten. Recuerdo estar en los cuarteles y escuchar que teníamos el ‘honor’ de unirnos a la lucha en contra los comunistas en la República Dominicana», dice Teixeira.
