- Publicidad -

República Dominicana enfrenta una alta vulnerabilidad frente al cambio climático

  • La decana de Ciencias Sociales y Humanidades de Intec, Dalul Ordehi, recordó que el país se encuentra en el “Corredor del Caribe”, una de las regiones más expuestas cada año a huracanes de creciente intensidad

Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de Intec
Dalul Ordehi, decana del área de Ciencias Sociales y Humanidades de Intec. Fuente externa

Santo Domingo. – La vulnerabilidad de República Dominicana ante el cambio climático es alarmante, aseguró Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), al pronunciar el discurso de apertura de la XIII Conferencia Dominicana de Estudios de Género, bajo el tema “El Sur Global: las perspectivas, aportes y la construcción de conocimientos sobre el desplazamiento forzado por cambio climático”.

Ordehi precisó que la isla se encuentra en el “Corredor del Caribe”, una de las regiones más expuestas cada año a huracanes de creciente intensidad, a lluvias extremas y a eventos de cambio climático que amenazan infraestructuras, cultivos, viviendas y principalmente la vida del ser humano.

“Zonas como el suroeste del país, la línea noroeste y diversas comunidades costeras ya muestran signos de degradación ambiental, erosión de suelos y desplazamientos enteros. El impacto no es solo ambiental, es principalmente social, económico y de género. Las comunidades más empobrecidas carecen de redes de protección efectiva”, sostuvo la decana en la actividad que realiza el Centro de Estudios de Género (CEG) de esa universidad.

Asimismo, afirmó que muchas veces son las mujeres las que lideran la construcción familiar tras los desastres, asumiendo roles de cuidado sin apoyo institucional. “Esto refuerza las desigualdades existentes y limita su participación en la toma de decisiones. No es posible hablar de justicia climática sin hablar de género”, puntualizó.

La psicóloga indicó que las mujeres no son solo víctimas del cambio climático, sino que también son las agentes de cambio estratégicas para la mitigación y la resiliencia. “Desde la agricultura sostenible hasta la gestión comunitaria del agua, pasando por movimientos ambientales, su protagonismo es innegable”.

Ordehi dijo que urge avanzar hacia la formulación e implementación de políticas integrales que incluyan la planificación territorial con un enfoque de riesgos y de equidad, la protección legal para las personas desplazadas por cambio climático, la inclusión de mujeres y comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y principalmente también programas educativos y de formación técnica que promuevan la sostenibilidad. Sostuvo que no basta reaccionar ante la emergencia, es fundamental prevenir, anticipar y actuar desde la justicia social.

La XIII Conferencia Dominicana de Estudios es un encuentro académico que se realiza cada dos años. Este tuvo como objetivo principal fortalecer la construcción de conocimientos y políticas públicas que integren la perspectiva de género en la comprensión del desplazamiento forzado provocado por los efectos del cambio climático, especialmente en los países del Sur Global, donde las desigualdades históricas e institucionales agravan las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades afectadas.

Desiree del Rosario, coordinadora del Centro de Estudios de Género, señaló que esta edición busca promover el diálogo interdisciplinario y regional, involucrando a investigadoras, activistas, artistas y tomadores de decisión en la generación de soluciones basadas en la justicia climática y de género. A través de conferencias magistrales, mesas de trabajo y foros de expertos, se procurará visibilizar los impactos diferenciados que el cambio climático provoca en mujeres, niñas y comunidades rurales, así como impulsar acciones concretas que contribuyan a reducir las desigualdades.

La conferencia también se enmarca en la Cátedra sobre Desplazamiento Forzado por Cambio Climático, iniciativa que pretende incidir en las políticas públicas y en las agencias de desarrollo para reconocer la dignidad y los derechos de las personas afectadas por la crisis climática.

Previo al evento, el CEG desarrolló Foros de Expertos en Desplazamiento por Cambio Climático, con el propósito de colocar en la agenda pública los principales elementos de una política integral que aborde los riesgos y vulnerabilidades desde un enfoque humano, sostenible y de equidad de género.

Niñas y mujeres, las más afectadas

La actividad inició con la conferencia magistral “Mujeres del Sur Global y Cambio Climático: formación y trayectorias profesionales vinculadas a EMMIR”, a cargo de Lydia Potts, quien imparte las asignaturas de Estudios de Migración y Estudios de Género en la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg, Alemania. Dirige el grupo de trabajo «Migración – Género – Política» y coordina el programa de maestría Erasmus Mundus «Maestría Europea en Migración y Relaciones Interculturales» (EMMIR).

Potts indicó que, en 2020, 40,5 millones de personas se vieron obligadas a reubicarse, y 30,7 millones de ellas fueron directamente afectadas por amenazas naturales. Señaló que, según predicciones científicas, el continuo cambio climático global desencadenará eventos adversos que afectarán a alrededor de 143 millones de personas en el Sur Global para 2050, lo que dará lugar a diversas formas de migración y movilidad. Se estima que serían al menos 86 millones en África Subsahariana, 40 millones en Asia Meridional y el Pacífico, y 17 millones en América Latina y el Caribe.

“Las mujeres y las niñas enfrentan impactos desproporcionados del cambio climático, ya que constituyen la mayoría de las personas pobres en el mundo, quienes dependen en gran medida de los recursos naturales locales para su subsistencia.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando ocurren desastres climáticos, las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres, debido al acceso limitado a información, movilidad, toma de decisiones y recursos”, dijo Potts.

De hecho, indicó que se estima que 4 de cada 5 personas desplazadas por los impactos del cambio climático son mujeres y niñas.

Etiquetas

Artículos Relacionados