República Dominicana acrecienta dependencia económica con EE. UU.
Santo Domingo.-La economía de República Dominicana ha mostrado en los últimos años un fuerte crecimiento, convirtiéndose en un referente de América Latina para los gobiernos de la región y los organismos internacionales.
Con el paso de los años, la economía dominicana se ha ido consolidando como una economía de servicio, quedando en el pasado los tiempos en que la cotización de materias primas como el café, el azúcar o el cacao tenían asegurada la principalía de los medios periodísticos nacionales.
Según las estadísticas del Banco Central, la economía dominicana descansa en pilares como el turismo, zonas francas, las remesas, inversión extranjera y la minería, renglones que tienen en común la fuerte dependencia de Estados Unidos.
Así como se ha venido acrecentando la fortaleza de Estados Unidos como principal socio comercial de República Dominicana, obligando a estar más atentos a lo que ocurre en ese país en el plano político, económico o social.
Es, por mucho, el principal generador de divisas para República Dominicana, ya que el 85 por ciento de las remesas provienen de Estados Unidos, es por mucho el actual emisor de turistas, el principal soporte de las zonas francas y el mayor emisor de inversión extranjera.
El Ministerio de Turismo ha celebrado como ha logrado estabilizar la recuperación de ese sector, rompiendo récord históricos cada año hasta llegar en 2024 a superar los 11 millones de visitantes entre turistas y cruceristas.
Por la vía aérea, el año pasado llegaron al país 8,535,701, un aumento de 477,031 con relación al 2023 cuando llegaron 8,058,670 visitantes por vía aérea, lo que representó un aumento de 5.9 por ciento.
Estados Unidos fue el principal país emisor de turistas, con 2,763,432 pasajeros en 2024, lo que representa 32.4% del total. Esta cifra implica un aumento de 185,140 pasajeros con relación al 2023, cuando el país registró 2,578,292 visitantes estadounidenses, según las estadísticas del Banco Central.
Pero la influencia norteamericana en realidad es mucho mayor si se toma en consideración que el segundo grupo lo representan los dominicanos residentes en el exterior, con 1,410,338 el año pasado, representado 16.5% del total de turistas.
La mayor parte de estos dominicanos son residentes en Estados Unidos y vienen al país con recursos generados allá. Igual ocurre con Puerto Rico, de donde llegaron 281,812 visitantes en 2024, siendo éstos también ciudadanos estadounidenses y con una economía muy dependiente de ese país.
Visto ese panorama, se puede afirmar que Estados Unidos tiene incidencia en más del 50 por ciento de los visitantes que llegan a República Dominicana,
Le sigue Canadá, con 975,924 pasajeros en 2024 siendo el 11.4 % del total, reflejando un aumento con respecto a 2023 cuando registró 893,742 pasajeros; Colombia pasó de 343,446 pasajeros en 2023 a 374,141 en 2024.
Entre los mercados europeos, Reino Unido tuvo un ligero incremento de 172,621 a 182,757 pasajeros, mientras que España experimentó una reducción de 181,164 en 2023 a 128,142 en 2024.
Quedaron en el pasado los tiempos en que Europa era el rey del turismo dominicano.
El Centro Regional de Estrategia Económica Sostenible (CREES), al analizar ese fenómeno, lo ve como un riesgo para el sector turístico, ya que cualquier desaceleración económica, cambio en las regulaciones migratorias o incluso un cambio en las preferencias de los pasajeros estadounidenses podría impactar significativamente la llegada de turistas a República Dominicana.
“Aunque el turismo dominicano sigue creciendo, una mayor diversificación en los mercados emisores garantizaría mayor estabilidad y sostenibilidad para la industria a largo plazo”, puntializa el CREES.
Pilar financiero familiar
Las remesas constituyen otra columna vertebral de la economía dominicana, representando una fuente crucial de ingresos en dólares. En 2024 las remesas superaron los US$10,700 millones, una cifra que se asemeja al aporte del turismo en términos de divisas.
Lo más significativo es que el 83.1 % de estas remesas provienen de Estados Unidos, en comparación con otros países como España que apenas representa el 4.5 %.
Estos envíos de dinero sostienen el consumo en República Dominicana, permitiendo a muchas familias mejorar su calidad de vida y dinamizando la economía local. Además, las zonas metropolitanas del país, como el Distrito Nacional y Santiago, son las principales receptoras de estos fondos.
Mercado dominado
El comercio exterior de República Dominicana también está profundamente ligado a Estados Unidos. En 2022, el país exportó US$12,390.3 millones en mercancías, de los cuales el 56 % tuvo como destino Estados Unidos, lo que representa US$6,936 millones. Este monto significó un incremento del 6.4 % con respecto al año anterior.
Los principales productos industriales dominicanos que se exportan a Estados Unidos incluyen textiles, productos médicos, electrónicos y manufacturas de zonas francas.
Similar pasó en 2024, período en el que las exportaciones de mercancías alcanzaron un valor de US$12,925.1 millones, de los cuales Estados Unidos registró el mayor crecimiento absoluto, con un incremento de USD$435.6 millones, lo que representa un aumento del 6.7 %. Este desempeño fue impulsado por productos como cacao en grano (+278.5 %), aparatos médicos (+52.2 %), plásticos (+16.7 %) y azúcar de caña (+35.9 %), indican las estadísticas de Prodominicana.
Dicho indicador se mantiene en el primer mes de este año en el que las empresas instaladas en el país exportaron un total de US$979.0 millones de las que hacia Estados Unidos registraron el mayor crecimiento absoluto, con un incremento de US$36.9 millones, lo que representa un aumento del 8.3 %.
Participación
30.5% De las inversión extrajera total
En 2023 procedió de Estados Unidos, para un total de US$1,328.5 millones.
Minería es el principal captador de divisas
Exportación. Otro factor clave en la captación de divisas es la explotación minera, particularmente la extracción de oro, cuya mayor exponente en el país es Barrick Gold, una empresa canadiense con fuerte presencia en el territorio nacional.
La minería es una fuente importante de dólares para la economía dominicana, ya que genera exportaciones de oro y otros minerales valiosos. Sin embargo, la operación de Barrick Gold ha sido objeto de debate debido a los acuerdos fiscales con el Estado dominicano y el impacto ambiental de sus actividades.
La dependencia económica criolla con Estados Unidos es cada vez mayor. El país mantiene una fuerte relación con su principal socio comercial.
Etiquetas
Artículos Relacionados