- Publicidad -

- Publicidad -

Restos de René Fortunato están siendo expuestos en la funeraria Blandino de la Abraham Lincoln

René Fortunato regresa a los documentales con  trabajo.
📷 René Fortunato fue un destacado realizador audiovisual. Fuente externa

Santo Domingo. -Los restos del realizador cinematográfico René Antonio Fortunato están siendo expuestos en capilla ardiente desde las 5:00 de la tarde de este sábado, en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln.

El cineasta falleció la noche del viernes en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada (Cedimat), donde permaneció ingresado durante dos semanas.

El velatorio continuará este domingo de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., para luego ser trasladados al cementerio Cristo Salvador, donde se oficiará una misa en la iglesia del mismo camposanto, ubicado en la carretera Mella, y se le dará cristiana sepultura.

Lea también: ¿Quién fue el cineasta René Fortunato? Aquí su trayectoria

Tras el estreno de su documental más reciente, Triunfo de la Democracia, en el Teatro Nacional Eduardo Brito, Fortunato sufrió una recaída en su salud que lo mantuvo postrado hasta su fallecimiento.

Estaba casado con la periodista Matilde (Mati) Vásquez, con quien procreó dos hijos: René Alejandro y Diego Fortunato Vásquez, quienes le acompañaban en la producción de sus trabajos documentales sobre las luchas del pueblo dominicano por la democracia y el Estado de derecho.

Fortunato incursionó en la producción audiovisual a los 16 años, en la empresa Productora Fílmica Dominicana del doctor Eduardo Palmer, donde fue encargado del departamento de sonido. Posteriormente, trabajó como camarógrafo en el Ministerio de Educación durante la gestión de la profesora Ivelisse Prats de Pérez, y luego se integró al cuerpo de periodistas de Radio Televisión Dominicana.

Entre 1982 y 1985 cursó la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En 1987 ejerció como crítico de cine para el periódico Última Hora.

Su primer documental, Tras las huellas de Palau (1985), rindió homenaje a Francisco Arturo Palau, el primer cineasta dominicano. Luego realizó Frank Almánzar: Imágenes de un artista (1987) y Abril: La trinchera del honor (1988), considerado el primer largometraje documental del Caribe. Esta última obra obtuvo el Premio Pitirre al Mejor Documental del Caribe en el Festival de Cine de San Juan en 1990, y fue seleccionada como uno de los mejores documentales del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.

Fue reconocido por sus aportes a la identidad nacional y a la cinematografía dominicana.

A lo largo de su carrera, realizó nueve largometrajes documentales, un largometraje de ficción y varios cortometrajes, todos exhibidos en las tandas regulares de cine en el país.

Filmografía destacada:

  • 1988: Abril: La Trinchera del Honor
  • 1991: El Poder del Jefe
  • 1994: El Poder del Jefe II
  • 1996: El Poder del Jefe III
  • 1998: La Herencia del Tirano
  • 2003: La Violencia del Poder
  • 2005: La Trinchera del Honor (nueva versión)
  • 2009: Bosch: Presidente en la Frontera Imperial
  • 2017: PATRICIA: El Regreso del Sueño
  • 2023: CAAMAÑO. Militar a Guerrillero
  • 2024: El Laberinto de la Injusticia
  • 2025: Triunfo de la Democracia

Etiquetas

Artículos Relacionados