- Publicidad -

Rendirán homenaje póstumo a Casandra Damirón, “La Soberana de la Canción”, al cumplirse 106 años de su nacimiento

  • Su legado artístico sigue inspirando a generaciones y recordando la grandeza del folclore nacional

Por: Virgilio Lora Gómez

Santo Domingo.- Casandra Damirón, una mujer con verdadera pasión por el arte y el folclore, dejó huellas imborrables en la historia dominicana al llevar a tierras extranjeras los ritmos y bailes propios de la nación.

La premiación más importante para los artistas dominicanos llevó su nombre durante décadas, razón por la cual sigue siendo una de las figuras más recordadas del país.

Sin embargo, la historia de vida de “La Soberana de la Canción” no es tan conocida como su legado. Pocos saben que nació en Barahona y que desde allí comenzó su ascenso como una de las figuras más emblemáticas de la cultura nacional.

Casandra Damirón fue el nombre con el que sus padres, Eliseo Damirón y Alicia Santana, la registraron al nacer el 12 de marzo de 1919 en Santa Cruz de Barahona.

Desde niña mostró inclinación por el arte, realizando presentaciones espontáneas de baile en reuniones familiares, donde sorprendía con su talento y carisma. A los seis años ya participaba en las veladas del Teatro “La Unión” de su ciudad natal.

Además del baile, el canto fue otra de sus grandes virtudes. A los 21 años debutó en el Club Antillas, cautivando al público y a los medios de comunicación con su voz.

El 4 de junio de 1948 conoció al maestro Luis Rivera, de quien se enamoró profundamente. Casandra, que ya tenía un hijo de su primer matrimonio, Andrés Moreta Damirón (Papito), contrajo matrimonio con Rivera y juntos procrearon dos hijos: José Eliseo (Checheo) y Luisa Rivera Damirón, ambos muy queridos y respetados en el país.

También te podría interesar: Un aliado clave que guía a jóvenes sobre la inversión

Sus presentaciones y su labor en la emisora La Voz Dominicana, hoy RTVD Canal 4, la consolidaron como figura del arte nacional. Allí se desempeñó como productora del programa “Aquí Nosotros”, transmitido los domingos de 7:00 a 8:00 de la noche.

Uno de sus mayores logros fue su participación en “La Feria de la Paz”, un evento cultural que reunió en el país a los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa y América. Casandra, casi de manera improvisada, convocó a los mejores bailarines dominicanos para interpretar la mangulina y el carabiné, deslumbrando a los asistentes.

El éxito fue tan grande que el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina nombró al grupo “Embajadores de la Cultura Dominicana”, lo que les permitió realizar giras internacionales por países como Suiza, España, Francia, Estados Unidos y Argentina, donde recibieron excelentes críticas.

Por su incansable labor y su aporte al arte nacional, Casandra Damirón fue reconocida como “La Soberana de la Canción”, título que inspiró el nombre de los Premios Casandra, entregados desde 1985 hasta 2012, hoy conocidos como Premios Soberano.

Dos años antes de la primera entrega de dichos galardones, el 5 de diciembre de 1983, Casandra Damirón falleció a los 64 años, víctima de un edema pulmonar, en el Centro Médico de la Universidad Central del Este (UCE).

En su honor, se nombraron con su nombre la entrada principal de Barahona, un barrio popular de la ciudad y una estación del Metro de Santo Domingo. Además, desde marzo de 2009, una estatua en su memoria se exhibe en un paseo ubicado entre las avenidas Bolívar y Sarasota, en la capital.

Este 5 de diciembre de 2025, sus hijos, José Eliseo (Checheo) y Luisa Rivera Damirón, rendirán un homenaje póstumo a su madre, Casandra Damirón, “La Soberana de la Canción”, al conmemorarse el 106 aniversario de su nacimiento.

Etiquetas

Artículos Relacionados