Santo Domingo. – En lo que va de 2025, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) ha registrado 465 embarazadas adultas y 156 adolescentes con sífilis en República Dominicana, cifras que evidencian un aumento respecto a años anteriores.
En 2024 se notificaron 472 embarazadas adultas y 82 adolescentes, mientras que en 2023 fueron 409 y 89, respectivamente.
Estos datos refuerzan el llamado del Ministerio de Salud Pública (MSP) a intensificar la detección y el tratamiento oportuno para prevenir la sífilis congénita, una enfermedad totalmente prevenible y curable, pero que continúa afectando a recién nacidos en el país.
Meta: 95 % de embarazadas con tamizaje y tratamiento oportuno
Como parte de las metas programáticas nacionales, el MSP busca garantizar que al menos el 95 % de las embarazadas reciba atención prenatal, pruebas de detección de sífilis y tratamiento adecuado según los estándares internacionales.
Estas acciones se enmarcan dentro de los objetivos regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que proyecta eliminar la sífilis congénita como problema de salud pública para el año 2030, reduciendo su incidencia a menos de 0,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos.
En las Américas, se estimaron **3,36 millones de nuevos casos de sífilis en 2022, un incremento del 30 % respecto a 2020, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la respuesta sanitaria.
Atallah: “La sífilis congénita es prevenible”
Durante la conmemoración del primer Día Nacional de la Sífilis Congénita, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, reafirmó el compromiso del Estado dominicano con la eliminación de la transmisión materno-infantil de esta enfermedad.
“La sífilis congénita es una enfermedad totalmente prevenible. Su eliminación es un compromiso del Estado y una prioridad dentro de nuestras políticas de salud materno-infantil”, expresó Atallah.
El titular de Salud enfatizó la importancia de fortalecer las acciones de tamizaje durante el embarazo, diagnóstico temprano, tratamiento inmediato y educación sanitaria, especialmente en mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Conmemoración del Día Nacional de la Sífilis Congénita
Bajo el lema “Un país libre de sífilis congénita es posible, si actuamos juntos”, el Programa Nacional de ITS, VIH y Hepatitis del MSP organizó un diálogo técnico con especialistas y representantes de organismos internacionales para reforzar las estrategias de prevención.
La doctora Mónica Thormann, encargada del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MSP, destacó los avances logrados gracias al trabajo de la Mesa Técnica de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil (ETMI).
“Se ha fortalecido la detección temprana en los laboratorios, la disponibilidad de medicamentos y la coordinación entre programas. Pero debemos continuar trabajando unidos con determinación y solidaridad para erradicar esta enfermedad”, afirmó Thormann.
En tanto, Alba María Ropero, representante de la OPS/OMS en el país, explicó que la jornada se enmarca en la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Transmisibles 2030, en la que República Dominicana trabaja para contar con un plan nacional de eliminación para 2026, incluyendo la sífilis congénita como prioridad.
Compromiso institucional y multisectorial
El evento contó con un panel de expertos integrado por el doctor Julio Gonel, presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia; la licenciada Yoanny Arias, directora de Laboratorio del Servicio Nacional de Salud (SNS); la doctora Rosa Abreu, pediatra infectóloga; y el doctor Romeo Montoya, asesor de la OPS/OMS, quienes analizaron los desafíos técnicos para lograr la eliminación de la enfermedad.
Durante el encuentro, los integrantes de la Mesa Técnica ETMI suscribieron una Carta de Compromisos Institucionales, reafirmando la voluntad de seguir impulsando acciones conjuntas para que ningún niño o niña nazca con sífilis en República Dominicana.
MSP reforzará educación sexual y atención prenatal
Atallah anunció que continuará fortaleciendo las estrategias de educación sexual integral, tamizaje temprano y acceso al tratamiento, especialmente en adolescentes embarazadas, el grupo más afectado.
“El desafío no es solo detectar los casos, sino llegar a tiempo para evitar que una infección prevenible afecte a nuestros recién nacidos”, reiteró Atallah.Este artículo fue publicado originalmente en El Día