RD entre la estrategia y el optimismo ante aplicación de arancel de EE. UU

Santo Domingo. – Ante la reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10 % a productos importados desde diversos países, incluida la República Dominicana, algunas empresas agrupadas en la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) están adoptando diferentes estrategias para mitigar los efectos del incremento. Algunas están compartiendo el costo del arancel con sus proveedores, mientras que otras han optado por trasladar el porcentaje al precio final del producto.
El gremio dijo a El Día que aún se encuentra evaluando el impacto que esta medida tendrá sobre el sector exportador nacional.
Mientras tanto, el Gobierno se mantiene a la espera de una respuesta por parte de su homólogo estadounidense, tras enviarle un estudio del impacto de esa medida en los sectores productivos.
Pese a la incertidumbre, los empresarios y las autoridades se mantienen optimistas de que el país saldrá bien parado de esta situación.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, dijo que esperan respuesta del Gobierno de EE. UU. y agregó que el país está en su mejor momento, sigue siendo atractivo para las inversiones y, además, cuenta con acuerdos con otros países que permiten mirar hacia la diversificación.
En tanto, el sector logístico está optimista de que la aplicación de esos aranceles será desmontada por parte de Estados Unidos. Consideran que, pese a los desafíos que imponen las guerras de aranceles, la República Dominicana sigue siendo un país atractivo para las inversiones.
Marco Enríquez, coordinador del Clúster de Logística Dominicano, entiende que la situación internacional parecería beneficiar a la República Dominicana y que el país logra altos niveles de eficiencia logística.
En ese sentido, dijo que el país debe enfocarse en vender esa eficiencia para que empresas mundiales puedan tener sus inventarios aquí y vender a los principales mercados de la región.
“No solamente Estados Unidos, sino también otros países de los ríos. La República Dominicana está muy bien localizada, pero sobre todo conectada. La conectividad de la República Dominicana es muy importante para lograr que las mercancías puedan llegar de manera efectiva, en poco tiempo y a bajo costo a los principales mercados de la región”, argumentó.
Enríquez agregó que una señal de la confianza de los inversionistas privados es el reciente anuncio, por parte de los inversionistas del Puerto Caucedo, de una expansión e inversión de 760 millones de dólares.
De su lado, Mario Chong, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos, entiende que aún es muy temprano para evaluar el impacto que tendría el tema de los aranceles, pero se mantiene optimista de que el panorama irá cambiando con las conversaciones, ya que no es un tema exclusivo del país, sino de carácter mundial.
“Pero creo que de todo esto se saca que hay una oportunidad importante. La República Dominicana está en el camino a ser el hub de la región, y por las conectividades que tenemos con Estados Unidos, pudiera ser una ventaja importante o una oportunidad importante en un futuro”, subrayó.
Ve como positivo que el país cuenta con un sector logístico robusto, con almacenes y centros logísticos operando con gran capacidad y en crecimiento.
Te puede interesar: Arancel; El país espera respuesta de EE.UU. sobre arancel
Poca mano de obra
Indicó que el reto del sector logístico es el tema de educación y mano de obra técnica, porque, mientras las zonas francas crecen, y si sigue creciendo el sector logístico, se necesitarán más auxiliares de almacén, montacarguistas y auxiliares de inventario. Dijo que tienen una alta demanda de mano de obra pero no tienen quienes llenen esas plazas por la falta de personal capacitados. En caso optan por contratar e invertir en capacitación lo que eleva el costo laboral de las empresas.
Es necesario invertir en educación técnica, de acorde a las necesidades del sector zonas francas y del sector logístico.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.
Artículos Relacionados