RD avanza en prueba PISA, pero sigue por debajo en AL

Educación: RD avanza en prueba PISA, pero sigue en el último lugar en América Latina

Educación: RD avanza en prueba PISA, pero sigue en el último lugar en América Latina

El informe hace hincapié además en la necesidad de mejorar las medidas para retener a los jóvenes en las aulas, reduciendo la repitencia, la sobreedad y el abandono escolar.

Santo Domingo.- Los resultados de las pruebas PISA 2022 señalaron que los estudiantes dominicanos han mejorado en comparación con las pruebas anteriores de 2018 en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. Sin embargo, la República Dominicana aún se encuentra por debajo de todos los países de América Latina y el Caribe en todas las áreas, según el «Informe Anual de Seguimiento y Monitoreo 2023».

El informe explica que la excepción fue en matemáticas, donde superan por un punto a Paraguay.

«Únicamente cuatro países y economías lograron mejorar su rendimiento entre PISA 2018 y 2022 en las tres materias: Brunéi, Camboya, la República Dominicana y Taiwán. Aunque se ha registrado una mejora significativa en los resultados de la República Dominicana, aún se encuentran por debajo de todos los países de América Latina y el Caribe en todas las áreas, a excepción de matemáticas, donde superan por un punto a Paraguay», subraya la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).

En relación con los resultados de aprendizaje, el informe reitera la recomendación de enfocar los programas de apoyo en lectoescritura y matemáticas para niños y niñas de primer ciclo de primaria, con la implementación de programas de refuerzo y atención personalizada a estudiantes en riesgo de repitencia, incluyendo programas de formación virtual complementaria.

Les invitamos a leer: EDUCA: Resultados de prueba PISA están lejos de alguna celebración

Se destacan las tutorías individuales o de pequeños grupos y las escuelas de verano como instrumentos eficaces para conseguir que los niños y jóvenes alcancen las competencias previstas para su grado.

«El informe IDEC 2023 enfatiza en la necesidad de monitorear de cerca los indicadores y ejecutar políticas públicas para acelerar la escolarización en la edad oportuna, así como para facilitar el regreso y la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las aulas. Se informa que el porcentaje de niños y niñas de 6 a 8 años fuera de la escuela disminuyó del 10.41% al 6.73% entre los años escolares 2020-2021 y 2022-2023, respectivamente. El porcentaje de niños y niñas de 9 a 11 años que no asistían a la escuela, que fue de un 5.75% en 2019-2020, subió hasta un 10.35% en el año de la pandemia, descendiendo al 6.30% en 2022-2023. En términos absolutos, 38,765 niños y niñas de 6 a 8 años y 36,125 de 9 a 11 años no asisten a las aulas. La tasa de inasistencia escolar de los adolescentes de 12 a 14 años ha descendido al 10.05% (esta cifra se elevó al 17.42% durante la crisis sanitaria del COVID-19), aunque persiste una preocupación por los adolescentes de 15 a 17 años, con una tasa de no escolarización superior al 25%».

El informe hace hincapié además en la necesidad de mejorar las medidas para retener a los jóvenes en las aulas, reduciendo la repitencia, la sobreedad y el abandono escolar.

Se resalta la importancia de modalidades flexibles como Prepara, así como de las modalidades de Educación Técnico-Profesional y de Artes que muestran mayor facilidad para la inserción laboral y mejoran los resultados educativos.

«Un avance en este sentido es la aprobación y puesta en marcha por el Minerd en 2023 del Plan de Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional».

El IDEC subraya la necesidad de fortalecer la capacidad de los centros educativos como unidades ejecutoras, así como de avanzar en la descentralización de funciones en favor de las regiones y distritos.

«El sistema educativo dominicano está viviendo en los últimos años el proceso de transformación más profundo de toda su historia. República Dominicana, tras adoptar la decisión de aportar al menos un 4 % del producto interno bruto al sector de la educación pública, está asumiendo retos y desafíos nunca planteados. La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad quiere ser testigo y actor de esta transformación aportando a la rendición de cuentas, la transparencia y la participación social para el mejoramiento de la calidad educativa», dice el documento.



Noticias Relacionadas