k

- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué pasa si como los “hilitos blancos” de la banana?

Banana
📷 ¿Qué pasa si como los “hilitos blancos” de la banana?

Las bananas son una fruta habitual en la dieta diaria de muchas personas, y al pelarlas, es común encontrar unas hebras blancas que suelen ser descartadas sin mucha reflexión. Estas hebras, conocidas científicamente como fibras xilemáticas, cumplen una función esencial en el desarrollo de la banana y su composición ha despertado el interés tanto de consumidores como de especialistas en nutrición. En respuesta a la curiosidad general, diversos estudios han analizado su papel biológico y su impacto en la salud humana, asi lo confirma un artículo publicado en el diario Infobae

Las fibras xilemáticas actúan como canales internos que transportan agua y nutrientes desde la base del fruto hasta las zonas más internas durante su crecimiento. Son parte de la estructura del fruto, y aunque muchas veces se consideran molestas por su textura, no representan ningún riesgo para la salud. Al contrario, su inclusión en la dieta podría tener beneficios nutricionales adicionales.

Las hebras blancas de la banana, conocidas como fibras xilemáticas.

Estos hilitos contienen fibras vegetales con propiedades prebióticas, lo que significa que estimulan el crecimiento de bacterias benéficas en el intestino. Este efecto ayuda a mejorar la digestión y tiene implicancias positivas en la salud general, especialmente en la prevención de ciertas afecciones crónicas. Su papel como soporte del sistema digestivo ha sido avalado por estudios científicos recientes.

TAMBIEN PUEDES LEER; Atención ante estos síntomas: podrías estar sufriendo un golpe de calor

Además de sus beneficios digestivos, las fibras xilemáticas pueden contribuir a la regulación de los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Este efecto, relacionado con la acción de la fibra en el intestino, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como la diabetes. Por ello, los nutricionistas recomiendan no retirarlas y consumir la banana entera, ya que esto potencia el efecto nutritivo global de la fruta.

La banana, por sí sola, destaca por su alto contenido de potasio, esencial para funciones corporales como la regulación de la presión arterial, el equilibrio de líquidos y la contracción muscular. También aporta fibra dietética, vitamina B6, vitamina C, antioxidantes y es baja en grasas y sodio. Por estas características, organismos como la FAO y la American Heart Association incluyen a la banana entre los alimentos saludables recomendados.

El potasio de la banana contribuye a la regulación de la presión arterial y la función muscular (Freepik)

El consumo diario ideal de bananas varía según cada persona, pero en general, una o dos unidades medianas al día se consideran seguras y beneficiosas para una persona sana. En deportistas o personas con gran actividad física, pueden consumirse hasta tres, siempre que no existan condiciones médicas específicas. No obstante, el exceso podría causar hipercalemia, una acumulación peligrosa de potasio, sobre todo en quienes tienen problemas renales.

En conclusión, las hebras blancas de la banana no solo son inofensivas, sino que pueden ser aliadas de la salud digestiva y cardiovascular. Incorporarlas como parte del consumo habitual es una manera sencilla de sumar nutrientes a la dieta. La banana, consumida entera y con moderación, representa una opción accesible y saludable para distintos perfiles nutricionales, siempre dentro de una dieta equilibrada y variada.

Etiquetas

Artículos Relacionados