
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura dio a conocer un proyecto de regrabación del Himno Nacional dominicano, iniciativa que, según explicó el titular de la institución, Roberto Ángel Salcedo, busca fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con uno de los principales símbolos de la dominicanidad.
El acto de presentación se realizó en el salón de Las Cariátides del Palacio Nacional, donde las autoridades hicieron énfasis en que la pieza no sufrió modificaciones en su musicalización ni en la letra, respetando fielmente la obra original del compositor José Reyes y del poeta Emilio Prud-Homme.
La producción estuvo a cargo del maestro Juan Luis Guerra, con la dirección musical de José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
A su vez, contó con la revisión técnica de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y la Academia Dominicana de la Historia, en la persona de sus presidentes, Juan Pablo Uribe y Juan Daniel Balcácer, respectivamente.
Orgullo patrio y valor histórico en Himno Nacional
Los organizadores destacaron que este esfuerzo se concibe como un hito en la preservación de la identidad nacional.
“Con la regrabación del Himno Nacional, el orgullo de la patria y de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional se engrandece. Hemos sido parte de un proyecto que entendemos será un hito histórico en nuestro país”, señalaron los promotores de la iniciativa.
La propuesta se enmarca dentro de un esquema de revitalización cultural impulsado por el Ministerio de Cultura, con el fin de reforzar los valores cívicos y patrióticos a través de recursos contemporáneos que faciliten la difusión del canto patrio en escuelas, actos oficiales y espacios públicos.
Juan Luis Guerra: “Un documento histórico para el país”
El cantautor y productor dominicano Juan Luis Guerra expresó que el proyecto surgió a raíz de una carta del ministro Roberto Ángel Salcedo, quien le propuso encabezar la regrabación.
“Me escribió diciendo que tenía la intención de regrabar el himno y yo de inmediato le respondí que sí, que me parecía maravilloso”, relató.
Guerra explicó que la idea fue involucrar a la Orquesta Sinfónica Nacional y a un coro con voces dominicanas, bajo la dirección del maestro Molina, garantizando así la calidad y solemnidad que la obra amerita.

“Reproducir esto y tenerlo ahora como un documento histórico es una ocasión muy especial para mí. Sé que es un sentimiento que comparto con todos. La esencia de esta grabación nos llega muy de cerca, en principio como dominicanos, y nos llena de orgullo patrio tener un himno tan bellamente escrito y musicalizado”, expresó.
Molina dirigió grabación del Himno
El maestro José Antonio Molina, quien dirigió la grabación, calificó la experiencia como una de las más significativas de su carrera
El director de la Sinfónica Nacional reconoció los desafíos que implica trabajar con una pieza cargada de tanto valor histórico y emocional.
“En la música siempre hay retos, y más aún cuando se trata de recrear algo tan sagrado como el Himno Nacional. El desafío es mantenernos fieles, respetando los matices y la solemnidad que requiere una obra de esta magnitud”, puntualizó.
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, explicó que en la grabación participaron más de 180 personas, entre ellas 70 músicos de la Orquesta Sinfónica y 110 integrantes del Coro Nacional.
“Es el mismo himno, sin alterar nada, absolutamente fiel a lo que establecen la música y la letra. Lo que buscamos es ofrecer una experiencia sonora renovada, sin modificar la esencia”, indicó.
Salcedo detalló que el proyecto contempla tres versiones: una instrumental interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, otra coral ejecutada únicamente por el Coro Nacional, y una tercera que combina música y voces.
“Es un aporte dentro del esquema de la revitalización de la identidad cultural, y constituye un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura y figuras de alto renombre como Juan Luis Guerra y José Antonio Molina”, agregó.
A su vez, Juan Pablo Uribe, director de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, subrayó el valor trascendental de la regrabación.
“La importancia de esta iniciativa es fundamental, porque conecta la historia épica de nuestra nación con el presente y con las nuevas generaciones. Preservar el patrimonio cultural no solo es conservar lo material, sino también garantizar la transmisión de esos valores de una generación a otra”, afirmó.
Uribe sostuvo que la grabación permitirá reforzar la dominicanidad en el tiempo, destacando la grandeza de un himno que se ha mantenido como símbolo constitucional de unidad.
“Este esfuerzo actualiza, enfatiza y da vigor a los valores patrios. En resumidas palabras, certificamos que esta regrabación cumple con el mandato constitucional de que el Himno Nacional es único e inalterable”, expresó.
Una apuesta por la identidad cultural
La regrabación del Himno Nacional no solo se plantea como un ejercicio artístico, sino también como un instrumento pedagógico y de identidad.
Desde el Ministerio de Cultura se insistió en que este tipo de proyectos busca integrar la memoria histórica con la sensibilidad de los jóvenes, mediante formatos de alta calidad que puedan difundirse ampliamente en actos escolares, conmemoraciones oficiales y medios digitales.
Negaron que se tratara de una respuesta a la alteración que sufriera el himno de parte de un grupo semanas atrás, asegurando que tenían poco más de tres meses en la preparación de la pieza.