- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué es esto?

Danilo Arbilla Por Danilo Arbilla
¿Qué es esto?
📷 Danilo Arbilla

-En menos de 48 horas dos atentados terroristas y una decena y media de heridos.

– Reactualización de la ley antiterrorista y divergencias sobre prioridades entre la seguridad o las libertades y los derechos civiles.

– Caída del PBI.

-Manifestaciones estudiantiles y enfrentamientos con la policía.

– Mayores impuestos a las grandes empresas.

– Polarización política. Izquierda y derecha radicalizan sus discursos tratando de imponer su propia visión .
Son noticias de ahora, pero que recuerdan a la Latinoamérica de los ’70. Una década aquella muy singular, que comenzó con un fuerte avance de las izquierdas y del nacionalismo populista: con el Gral. Juan Velasco Alvarado y los militares “ peruanistas”; Gral. Juan José Torres, con su “gobierno revolucionario” en Bolivia; el socialista Salvador Allende asumía el gobierno Chile; la Democracia Cristina con Rafael Caldera ganaba la presidencia en Venezuela; en Colombia María Eugenia Rojas Pinilla, al frente de su Anapo, de línea populista, casi vence a Michael Pastrana ( hablaron de fraude); en Argentina se debilitaba el gobierno militar y Perón, desde el exilio, mantenía un dialogo cordial y fluido con Fidel Castro, y crecían las guerrillas con “tintes peronista”; en Uruguay se formaba una gran coalición de partidos de izquierda (el Frente Amplio, hoy en el gobierno) y los Tupamaros en su lucha armada clandestina que iniciaron a mediados de los ’60, estaban muy activos y con imagen fortalecida.

La incógnita era Ecuador: el quinto gobierno de José María Velasco Ibarra era imprevisible, como siempre. Las excepciones: Brasil, también como siempre, con la conducción de las FF. AA. e Itamarati, pero con los militares en el gobierno dando la cara en aquel momento, y Stroessner en Paraguay, tan campante bajo el protectorado de Brasil.

¿ Y cómo terminó esa década? Con dictaduras represivas y con los militares y una derecha totalitaria y fascista en el poder.
Pero como dijimos, las noticias del principio no son de otrora; son de estos días, y para mayor sorpresa se trata de hechos ocurridos en Chile, el país que mejor se condujo en la post dictadura, tanto económicamente como respecto a la necesaria reconciliación . Por lo menos hasta ahora.

Dos atentados terroristas, lunes 8 y martes 9: uno en Santiago en una galería comercial y estación de Metro a las 2 de la tarde ( con 14 heridos) y el otro en Viña del Mar, por la noche, en un supermercado cerrado (un herido).

No es que sea la primera vez: desde 2005 han habido 2005 atentados y en lo que va de este año ya suman 31, pero el de Santiago es la primera vez que ocurre en una zona y hora con afluencia de decenas de miles de personas.

La autoría, en principio, se atribuye a grupos anarquistas que han actuado en casos anteriores.

La diferencia es que esto ocurre en vísperas del aniversario del golpe militar contra Allende (11 de setiembre de 1973) y con un clima algo más “ enrarecido”.

Estudiantes que siguen inquietos, pese a que el gobierno de Michelle Bachelet ha encarado la reforma educativa: empresarios alerta ante una “ arremetida” tributaria” y una “ reforma laboral” ; enlentecimiento de la economía y una acentuación de los reclamos contra los responsables de torturas, muertes y desapariciones durante la dictadura pinochetista, además de la eliminación de la ley de amnistía para los militare e incluso que se pasen a cárceles comunes los que están presos.
El discurso se polariza y parecería que se quiere imponer un “ relato propio” de la historia, como se ha hecho en Argentina y en Uruguay, pero que no era tan así en Chile.

Entre los chilenos hay quienes se resisten al “relato oficial” y tienen el suyo y hablan de “los 5,291 cubanos (88% diplomáticos) y los 1,916 soviéticos (técnicos) oficialmente presentes en Chile” y dicen “que fue “ una enorme mayoría de civiles que luchó contra la UP” ( Gonzalo Rojas- El Mercurio).

Mientras tanto, y entre esos diferentes marcos, la presidente Bachelet en el acto sobre el insuceso, al tiempo de asegurar de que en Chile “ no puede haber espacio para la violencia y el miedo“, hizo hincapié en el tema de los DDHH y reclamó que quienes tienen información sobre crímenes y desaparecidos de la dictadura, “civiles o militares”, la entreguen. “Basta de esperas dolorosas y silencios injustificados” , dijo.

Su discurso se pareció más a los de Cristina Kirchner que al de cualquiera de los anteriores presidentes que tuvo Chile desde que se recuperó la democracia en 1990.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.