¿Qué dice la psicología de las personas que visten mucho de negro?
Santo Domingo. — Para muchos, el color negro en la ropa es sinónimo de elegancia o sobriedad. Pero más allá de la moda, ¿qué dice la psicología sobre las personas que visten con frecuencia este tono? Especialistas en salud mental aseguran que el uso recurrente del negro puede reflejar aspectos profundos de la personalidad y del estado emocional.
Lea también: Psicología del color: Cómo los tonos influyen en tus emociones
De acuerdo con la psicóloga clínica Laura Méndez, el negro es un color cargado de simbolismo. “En psicología del color, el negro puede expresar desde poder y autoridad, hasta tristeza, introspección o deseo de protección emocional. No es un color neutro, es una declaración”, señala la especialista.

Estudios en psicología del color, como los del Instituto de Psicología Aplicada de Londres, destacan que muchas personas que prefieren el negro buscan proyectar una imagen de fuerza, independencia o incluso misterio. “En adolescentes, por ejemplo, puede estar ligado a la necesidad de marcar distancia o identidad, mientras que en adultos puede ser una forma de controlar la percepción que otros tienen de ellos”, indica el informe.
También se ha documentado que vestir de negro puede ser una forma de establecer barreras frente al entorno, especialmente en personas con alta sensibilidad emocional. “Algunas personas se sienten más seguras usando negro porque les permite pasar desapercibidas o sentirse menos expuestas”, explica el psicoterapeuta y especialista en lenguaje no verbal, Martín Reyes.
Sin embargo, los expertos advierten que no se deben sacar conclusiones apresuradas. “El contexto es clave”, afirma Méndez.
“Una persona puede vestir de negro simplemente por preferencia estética, por razones profesionales, o porque le resulta práctico. Solo cuando hay un patrón muy marcado y sostenido en el tiempo es que puede relacionarse con aspectos emocionales o psicológicos más profundos.”
En conclusión, el uso habitual del negro puede ser una herramienta de expresión personal, una estrategia de autoprotección o una afirmación de estilo. Como en muchos aspectos del comportamiento humano, lo importante es observar el conjunto de actitudes y emociones que lo acompañan.
Etiquetas
Artículos Relacionados