- Publicidad -

- Publicidad -

Rendimiento deportivo y psicología del color: La ciencia detrás de tu ropa de entrenamiento

Agencias Por Agencias
Desde aumentar reflejos hasta fomentar energía, cada color aporta beneficios determinados según el tipo de ejercicio. (Imagen Ilustrativa Infobae)
📷 Desde aumentar reflejos hasta fomentar energía, cada color aporta beneficios determinados según el tipo de ejercicio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque se fabrican en todas las tonalidades, el uso predominante de colores llamativos y fluorescentes en la ropa deportiva no es una simple cuestión de moda, en realidad responde a fundamentos psicológicos y fisiológicos que tienen la capacidad de influir directamente en el rendimiento físico.

Te invitamos a leer: Psicología del color: Cómo los tonos influyen en tus emociones

La Psicología del color también se aplica en el deporte, no sólo en los trajes deportivos o en la indumentaria, si no también en el diseño de los espacios para desempeñar las actividades físicas, como los gimnasios o estadios, donde las tonalidades pueden motivar a los atletas a rendir mejor o a mantener una mentalidad positiva.

En este contexto, Domingo Delgado, psicólogo experto en coaching de imagen y psicología del color, explica para la revista de moda Vogue que los colores elegidos en la vestimenta deportiva tienen un sentido: “ir al gimnasio nos invita a ponernos en acción, a oxigenarnos y a cuidar el cuerpo en su parte activa”, menciona el especialista, que también distingue dos tipos de actividades físicas que definen la selección de colores.

Según Delgado, si las actividades son más aeróbicas, es decir, requieren de oxígeno para realizarse, así como prácticas que requieran fuerza, se recomiendan “los colores llamativos: rojos, naranjas, fucsias combinados con negro, grises y azules, tonos flúor y cítricos que activan la sensación de dinamismo”. Por otro lado, cuando son actividades anaérobicas o de relajación como yoga o pilates » facilita la tarea el uso de colores suaves u orgánicos”.

Cuáles son los efectos de los colores en el rendimiento deportivo

La psicología del color afirma que el rojo eleva la tensión muscular y mejora el desempeño físico.
La psicología del color afirma que el rojo eleva la tensión muscular y mejora el desempeño físico.

Aunado a las declaraciones del especialista, un artículo de L’Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic, de España, detalla que los colores cálidos y fríos generan sensaciones distintas debido a su posición en el espectro electromagnético.

Los colores cálidos, como el rojo, el naranja y el amarillo, están asociados con el sol, el calor y el fuego, evocando vivacidad, movimiento y energía, por ello, son una opción ideal para actividades que requieren entusiasmo y acción. Por otro lado, los colores fríos, como el azul, el verde y el violeta, se relacionan con la frescura, el agua y el hielo, promoviendo tranquilidad, calma y moderación.

Con este mismo enfoque, un análisis publicado por la Universidad de Granada explica que los colores como el rojo, el naranja y el magenta tienen un alto potencial de excitación que estimulan la circulación sanguínea y elevan la temperatura corporal, además, generan sensaciones de urgencia y acción, los cuales son factores clave para potenciar el esfuerzo durante los entrenamientos.

Cuáles son los colores más energizantes

El estilo deportivo posee más implicaciones que solo la estética.
El estilo deportivo posee más implicaciones que solo la estética.

L‘Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic afirma que, en general, los colores cálidos favorecen actitudes alegres y vivaces, pero no son recomendables en lugares donde se requieran concentración o se precise descanso, por ello, utilizarnos en entornos deportivos es la mejor opción.

Como ya se mencionó, según el análisis de la Universidad de Granada, el rojo es el color más vigoroso e impulsivo, asociado con la sangre, el fuego, la pasión y la fuerza, por lo que impulsa la actividad y la vitalidad, convirtiéndose en un estímulo visual muy poderoso para quienes buscan maximizar su rendimiento físico. Por su parte, el naranja, un poco más suave pero igualmente encendido, simboliza entusiasmo y acción, así, su uso en ropa deportiva o entornos de entrenamiento genera una sensación de energía y estimula la necesidad de movimiento, pues representa también la exaltación.

El magenta, una mezcla entre rojo y azul, combina la pasión del primero con el equilibrio del segundo. Según la psicóloga e investigadora académica Mary Dulcinia Lugo, este color evoca positivismo, vitalidad y armonía entre los aspectos emocional, físico, mental y espiritual, en algunas culturas, incluso se le atribuyen propiedades curativas y de renovación espiritual por lo que suele utilizarse en entornos deportivos al aire libre, aunque llevarlo en gimnasios o espacios interiores también otorga beneficios.

TD Sportswear, una marca profesional de ropa deportiva, afirma que colores como el amarillo, aunque en otros contextos tiene una connotación negativa, ayuda a mejorar el estado de ánimo y la motivación, efectivo especialmente en deportes o entrenamientos que requieren reflejos rápidos y entusiasmo, mientras que el negro mejora la confianza y la disciplina, por eso se le combina con otros tonos más vivos.

La psicología de los colores neón

La popularidad del neón en moda deportiva está ligada a su conexión con vitalidad y juventud.
La popularidad del neón en moda deportiva está ligada a su conexión con vitalidad y juventud.

En los últimos años, los colores fluorescentes han ganado popularidad en la industria de la moda, especialmente en el ámbito deportivo. Según la empresa china Wanlong Chemical Co., especializada en pigmentos y colorantes, los tonos neón están asociados con la juventud, la energía y la vitalidad.

Aunque el neón fue descubierto en 1898, la periodista especializada en moda y belleza, Violeta Valdés, explicó en la revista Marie Claire que el neón tuvo un resurgimiento en septiembre de 2020, cuando marcas como Prada, Valentino y Jacquemus incluyeron estos tonos en sus colecciones de primavera-verano. Aunque históricamente los colores neón han sido considerados extravagantes y poco elegantes, su asociación con la diversión y la modernidad los ha convertido en un elemento clave de la cultura pop, especialmente desde que el artista Andy Warhol los popularizó en la década de 1960.

“Me encanta el neón, una creación tan humana, ruidosa y desagradable”, dijo el diseñador Christopher Kane, una muestra de cómo, brillante, descarado y artificial, el neón no siempre se ha asociado con el buen gusto, pues mientras los tonos apagados cuentan con una reputación más elegante e intelectual, los colores neón se han ligado tradicionalmente a la diversión, la frivolidad y el exceso.

Fuente: infobae

Etiquetas

Artículos Relacionados