- Publicidad -

- Publicidad -

Protestas en el Gobierno de Abinader: diálogo constante frente a una ciudadanía cada vez más exigente

Dayana Acosta Por Dayana Acosta
Friusa
📷 La marcha en el Hoyo de Friusa.

Santo Domingo.- Ante cualquier intento de protesta o anuncio de huelga, el Gobierno de Luis Abinader ha mantenido el diálogo como política central. Desde su llegada al poder en 2020, la administración ha reiterado su disposición a escuchar a los sectores sociales y gremiales, apelando a la concertación como vía para resolver conflictos. Sin embargo, ese llamado a «fumarse la pipa de la paz» no siempre ha generado los resultados esperados.

En los primeros meses de 2025, se han intensificado las tensiones sociales. Entre marzo y abril, protestas en Santo Domingo y otras localidades exigieron deportaciones masivas de ciudadanos haitianos. Estas manifestaciones, encabezadas por grupos nacionalistas como la Antigua Orden Dominicana, derivaron en algunos casos en actos violentos.

El presidente Luis Abinader ha reaccionado en ocasiones anteriores a las oleadas de protestas, subrayando que: “Este es un Gobierno democrático, aquí se realizan protestas todos los días y eso es algo positivo. Nosotros creemos en la libertad de expresión y en la protesta pacífica. Ahora bien, que sea pacífica; este gobierno no va a permitir desorden”.

Pese al discurso de apertura, las tensiones no ceden. El Colegio Médico Dominicano (CMD) anunció una nueva huelga de 48 horas para los días miércoles 14 y jueves 15 de mayo. El gremio exige la reposición de médicos cancelados, mejoras salariales para los pensionados y mayor seguridad hospitalaria. Durante el paro solo se atenderán emergencias y casos críticos.

El Ministerio de Salud Pública defendió las cancelaciones de contratos como parte de un proceso de regularización por ausencias injustificadas. El CMD rechazó tajantemente la versión oficial y ratificó el paro.

No es la primera vez que el gremio médico presiona al gobierno. En noviembre de 2024, realizó un paro nacional de 72 horas con similares reclamos. También el sector educativo ha elevado su voz: en mayo del año pasado, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) bloqueó la avenida Máximo Gómez en Santo Domingo, exigiendo un aumento salarial del 20% y el cumplimiento de acuerdos anteriores.

El descontento social también ha tenido eco en las regiones. En 2023, la Coalición de Organizaciones Sociales y Populares del Cibao realizó caravanas y protestas en Bonao, Licey, Navarrete y Santiago, demandando soluciones a problemas medioambientales, apagones y alzas en la canasta básica. En abril de ese mismo año se organizó una huelga regional en el Cibao.

En octubre de 2023, médicos y enfermeras del Hospital Dr. Vinicio Calventi alzaron la voz por el deterioro del centro hospitalario, reclamando condiciones dignas para brindar atención.

Durante 2021 y 2022, se multiplicaron las huelgas de sectores como la salud y la educación, con reclamos centrados en mejores salarios y condiciones laborales. Muchas de estas acciones incluyeron paros en hospitales y escuelas, así como concentraciones frente a entidades estatales.

Uno de los hitos de movilización más recordados ocurrió antes del ascenso de Abinader a la presidencia: en febrero y marzo de 2020, luego de la suspensión de las elecciones municipales por fallos técnicos, miles de jóvenes tomaron las calles, especialmente la Plaza de la Bandera. Las protestas, bautizadas como el “Trabucazo 2020”, reclamaban transparencia electoral y la renuncia de los miembros de la Junta Central Electoral.

Cinco años después, el panorama sigue mostrando una sociedad activa, crítica y en constante exigencia.

Les invitamos a leer: Iglesia católica oficia misa para celebrar la elección del papa León XIV

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados