 
Durante las décadas de 1990 y 2000, la televisión dominicana ofreció programas que trascendieron el mero entretenimiento, combinando humor, crítica social y relatos dramatizados que reflejaban la vida cotidiana del país.

Entre estos espacios se destacan “Relatos de Micky Bretón”, “Las Dos Caras de la Moneda”, “Ciudad Nueva”, “Pobre Presidente”, “Electrolocos”, “Tele Sucesos” y “Archivo de la Fiscalía”, todos ellos influyentes en su época y recordados por su impacto social.

“Relatos de Micky Bretón” (2004–2009) fue el programa más emblemático del realizador dominicano. Cada episodio presentaba historias basadas en hechos reales, abordando conflictos familiares, dilemas éticos y problemáticas sociales con un realismo poco común en la televisión local.
La serie no solo entretuvo, sino que también provocó reflexión sobre la vida cotidiana y los desafíos de la sociedad dominicana, consolidando a Bretón como un referente de la narrativa televisiva de calidad.

“Ciudad Nueva” ofrecía un retrato realista de los barrios populares de Santo Domingo, mostrando las luchas, los sueños y los conflictos de personajes cotidianos. La autenticidad de las locaciones y el lenguaje cercano a la audiencia establecieron un nuevo estándar en la televisión urbana.

“Pobre Presidente”, con sátira política y social, criticaba la desconexión entre el poder y la ciudadanía, la corrupción y la clase política, usando humor negro e ironía para generar reflexión sin perder el entretenimiento.

“Electrolocos” combinó comedia, drama y crítica social para retratar la vida de jóvenes dominicanos en entornos urbanos llenos de absurdos y contradicciones, siendo uno de los primeros intentos de realizar una “sitcom social” en el país.
Por su parte, “Tele Sucesos” y “Archivo de la Fiscalía” se centraban en la investigación y dramatización de casos policiales y judiciales, mostrando historias de crimen, justicia y realidad social.

Su enfoque documental dramatizado no solo captó la atención del público, sino que también contribuyó a generar conciencia sobre la legalidad, la violencia y los problemas sociales que afectan al país.
En conjunto, estos programas marcaron a quienes crecieron viéndolos y elevaron los estándares de la televisión dominicana, demostrando que la pantalla local podía combinar entretenimiento, crítica social y realismo.
Su legado continúa vigente en realizadores y guionistas que se inspiran en estas producciones para crear televisión de calidad.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...
 
                                             
                     
                             
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
